🎨

MANUAL DE CONVIVENCIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA EN INFORMATICA MARIA MONTESSORI

 

 

 

 

 

 

 

 

 


MANUAL PARA LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR


MANUAL PARA LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR  

TABLA DE CONTENIDO

1.       Reseña histórica.

2.       Horizonte Institucional y dirección estratégica.

2.1.              Misión.

2.2.              Visión

2.3.              Filosofía.

2.4.              Modelo pedagógico.

2.5.              Principios y valores Institucionales.

2.6.              Emblemas Institucionales.

2.7.              Mecanismos de comunicación.

 

3.       Referentes teóricos conceptuales, legales y Constitucionales.

3.1.              Referentes legales pertinentes.

3.2.              Referentes teóricos.

3.2.1.         Concepto y definiciones.

 

4.       Proceso de admisión y matricula de estudiantes.

 

4.1.              Matricula.

4.2.              Proceso de admisión.

4.3.              De los requisitos para la admisión.

4.4.              Criterios para otorgar el cupo escolar y recibir a un estudiante.

4.5.              De los requisitos para la formulación de la matrícula.

4.6.              Cancelación voluntaria de la matrícula.

 

5.       Estamentos de participación Democrática de la comunidad educativa  María

Montessori.

 

5.1.             Comunidad Educativa María Montessori.

5.2.             Mecanismos de participación de la comunidad educativa María Montessori.

5.2.1.         Consejo Directivo.

5.2.2.         Rector.

5.2.3.         Consejo Académico.

5.2.4.         Consejo de Estudiantes.

5.2.5.         Consejo de padres.

5.2.6.         Personero Estudiantil.

5.2.6.1.      Funciones del personero (a) estudiantil.

5.2.6.2.      Revocatoria del mandato.

5.2.7.         Representante Estudiantil.

5.2.7.1.      Funciones del Representante Estudiantil.

5.2.7.2.      Revocatoria del mandato.

5.2.8.          Contralor Estudiantil.

 

6.                 Comité de Convivencia Escolar.

 

6.1              Objetivos del comité de convivencia.

6.2             Estructura del comité de convivencia Escolar. CCE

6.3             Recepción, conocimiento y tratamiento de situaciones.

6.3.1          Lectura de contexto.

6.4         Características de los protocolos y la ruta de asistencia integral.

6.4.1      Protocolos para la atención integral..

6.5        Estructura dela ruta de atención integral para la convivencia escolar.

6.5.1       Protocolo de atención para las situaciones Tipo I.

6.5.1.1.Clasificación de las situaciones Tipo I.

6.5.1.2.Ruta de atención para las situaciones Tipo I.

6.5.2         Sanciones y el debido proceso.

6.5.3.    Protocolo para la atención situaciones Tipo II.

6.5.3.1      Clasificación de las situaciones tipo II

6.5.3.2.Ruta de atención para las situaciones Tipo II.

6.5.4.    Protocolo de atención para las situaciones Tipo III.

6.5.4.1.Clasificación de las situaciones Tipo III.

6.5.4.2.Ruta de atención situaciones Tipo III.

6.6.      Acciones para el fortalecimiento y la garantía de aplicación de los principios de la  ruta integral para

                      La convivencia escolar.

6.6.1.        Acciones del componente de promoción.

6.6.2.        Acciones del componente de prevención.

6.6.2.1      Mediación escolar

6.6.3.        Acciones del componente de atención.

6.6.4.        Acciones de seguimiento.

6.7.            Parámetros  de convivencia para los miembros de la comunidad educativa.

6.7.1.         Responsabilidades de la Institución Educativa.

6.7.1.1.      Responsabilidades frente a la ley 1620/2013.

6.7.1.2.      Responsabilidades frente al Decreto 1290/2009.

 

7.   Responsabilidades, Derechos y Deberes de la comunidad Educativa.

7.1       Responsabilidades del Rector.

7.2.            Derechos y Deberes del Rector.

7.3.            Responsabilidades de los Docentes.

7.4.            Derechos de los Docentes.

7.5.            Deberes de los Docentes.

7.6.     Derechos y Deberes del personal Administrativo.

7.7.           Responsabilidades de los Padres y Madres de familia.

7.7.1.        Frente a la ley 1620/2013.

7.7.2.        Frente al Decreto 1286/2005.

7.7.3.        Frente al Decreto 1290/2009.

7.8.           Derechos de los Padres y Madres de familia.

7.9.           Deberes de los Padres y Madres de familia.

7.9.1.       Sistema de reconocimiento y estímulo a Padres y Madres de familia.

7.10.  Responsabilidades de los estudiantes.

7.10.1.    Derechos de los estudiantes.

7.10.2.    Deberes de los estudiantes.

 

8.De los uniformes.

8.1.   Horario.

8.2.         Estímulo a estudiantes.

 

9.Otras normas de comportamiento.

9.1.        Uso de equipos electrónicos.

9.2.        Batería sanitaria.

9.3.        Medio Ambiente.

 

10.   ANEXOS.

CONSEJO DIRECTIVO

 

ACUERDO DE MODIFICACIÓN Y APROBACIÓN DEL

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA EN INFORMATICA MARIA MONTESSORI

 

ACUERDO No. _______

DIA: ______    MES: _____   AÑO: ______

 

Por el cual se modifica y aprueba el Manual de Convivencia de la Institución Educativa Técnica en Informática María Montessori, teniendo en cuenta la normatividad legal vigente y que éste contiene los acuerdos de la comunidad educativa y garantiza la ruta del debido proceso para el cumplimiento de las obligaciones y de los derechos de todos sus miembros.

 

En uso de las facultades conferidas por el Art. 87 de la Ley 115/94, el Art. 17 del Decreto 1860/94, el Art. 18 de la Ley 1620/2013 y los Art. 1, 28, 29 y 30 del Decreto 1965/2013, el Rectorde la Institución Educativa Técnica en informática maría Montessori y Presidente del Consejo Directivo, y

 

CONSIDERANDO:

 

1.       Que la institución educativa debe elaborar y aplicar un manual de convivencia como parte integral del PEI, el cual debe estar en concordancia con los principios definidos en este último.

2.       Que el Manual de Convivencia define los derechos y obligaciones de los estudiantes y de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, a través de los cuales se rigen las características y condiciones de interacción y convivencia entre los mismos y señala el debido proceso que se debe seguir ante el incumplimiento del mismo, según los acuerdos establecidos entre sus miembros.

3.       Que, de conformidad con la normatividad vigente, el manual de convivencia debe definir los criterios, parámetros, procedimientos, acuerdos, reglas o normas para el uso y comportamiento relacionado con:   

a.     El respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de los bienes personales y de uso colectivo.   

b.    La calidad y condiciones de los servicios de alimentación, transporte, recreación dirigida y demás, conexa con el servicio de educación.   

c.     La resolución de los conflictos individuales o colectivos que se presenten en la institución, los cuales deben incluir instancias de diálogo y de conciliación, bajo los principios de oportunidad y justicia.   

d.    La conducta y comportamiento de los miembros de la comunidad educativa para garantizar el mutuo respeto, así como la definición de claros procedimientos para formular las quejas o reclamos al respecto.  

e.     Las recomendaciones y precauciones necesarias para el cuidado del ambiente escolar.   

f.      La presentación personal para evitar la discriminación de los estudiantes debido a razones de apariencia.   

g.     La higiene personal y de salud pública que preserven el bienestar de la comunidad educativa, la conservación individual de la salud.

h.    Las estrategias integrales necesarias para la prevención al uso de sustancias psicotrópicas y otras actividades ilícitas, la formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

i.      La elección de representantes al Consejo Directivo y para la escogencia de voceros en los demás estamentos del gobierno escolar previstos en el Decreto 1860/94, que debe incluir el proceso de elección del personero de los estudiantes.   

j.      El uso y regulación del Internet en la institución,  sala de informática, la biblioteca escolar, los dispositivos electrónicos, medios y tecnologías informáticas de uso pedagógico, tanto de la institución como los de propiedad de los estudiantes, así como también de otros espacios y recursos escolares. 

k.    La definición e inclusión de la ruta de atención integral y los protocolos necesarios para el tratamiento y las sanciones aplicables a las faltas disciplinarias y la no observancia de los acuerdos de convivencia, incluyendo el derecho a la defensa; además de la incorporación de las definiciones, principios y responsabilidades que establece la ley 1620/2013, sobre los cuales se desarrollarán los factores de promoción y prevención y atención de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.

l.      El funcionamiento y operación de los medios de comunicación con que cuenta la institución para que sirvan de instrumentos efectivos al libre pensamiento y a la libre expresión de los miembros de la comunidad educativa.   

m.  La definición y escogencia de los materiales didácticos de uso general, los libros, los uniformes, los seguros de vida y de salud, y todos aquellos elementos necesarios para la prestación del servicio educativo en condiciones de calidad.  

 

4.       Que el objeto del Manual de Convivencia es proveer los principios reguladores de convivencia, procedimentales, culturales y de solidaridad como una ruta para alcanzar los objetivos contemplados en la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 de 1994. 

 

5.       Que la comunidad educativa ha participado en las propuestas y la elaboración de los ajustes al presente Manual de Convivencia, las cuales han sido aprobadas por el Consejo Directivo.

6.       Que el Art. 29 del Decreto 1965/2013, define los lineamientos generales para incorporar en el Manual de Convivencia de los establecimientos educativos las disposiciones sobre manejo de situaciones que afectan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes.

 

7.       Que el Manual de Convivencia, de acuerdo con el Art. 21 de la Ley 1620/2013, ordena que los manuales de convivencia deben identificar nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la diversidad y dirimir los conflictos de manera pacífica, así como de posibles situaciones y conductas que atenten contra el ejercicio de sus derechos. 

8.       Que el Art. 144 de la Ley 115/94 y el Art. 23 del Decreto 1860/94, establecen como función del Consejo Directivo la adopción del Manual de Convivencia de conformidad con la normatividad legal pertinente,  

 

RESUELVE:

 

1.     Aprobar la reforma del Manual de Convivencia y todo lo que éste contiene.  

2.     Publicar el texto completo del Manual de Convivencia y realizar la promoción entre sus miembros a través de los medios de comunicación interna, de los distintos órganos del gobierno escolar y las diferentes instancias de participación, de manera que sea ampliamente conocido por toda la comunidad educativa y en particular por estudiantes, padres y madres de familia y acudientes. 

3.     Adoptar como Manual de Convivencia todo lo que en él está contenido, el cual deberá ser respetado y acatado por todos los miembros la comunidad educativa, sin excepción. 

4.     Dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Manual de Convivencia, el cual entra a regir a partir de la iniciación del año lectivo 2015, hasta cuando este consejo directivo no determine lo contrario, y que será responsabilidad de todos los estamentos de la comunidad educativa actuar conforme a lo establecido en el mismo. 

5.     Derogartodas las disposiciones que le sean contrarias; el presente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición.

 

 

 

Para tal efecto se firma en Santa Rosa del sur, a los ______ días del mes de _______________ de ___________ .

 

 

 

 

__________________________________             __________________________________

Rector                                                                 Secretario

 

__________________________________             __________________________________

Representante Docente                                         Representante Comunidad

 

 

__________________________________             __________________________________

Representante Padres de Familia                        Representante Estudiantil.


 

1. Reseña Histórica.

 

La institución Educativa Técnica en Informática María Montessori, se encuentra ubicada en el perímetro urbano del Municipio de Santa Rosa del sur, Departamento de Bolívar, incrustado en la serranía de san Lucas a 650 metros sobre el nivel del mar.

 

Inicia su  vida institucional como escuela rural  mixta de niños de Santa Rosa de Simiti Bolívar en el año 1978, bajo la dirección del profesor José de Dios Botello ríos, con el grado cuarto de primaria, hoy supervisor educativo del departamento.

A partir del año 2002, se nos acredita para brindar los estudios hasta noveno grado bajo el nombre de centro educativo María Montessori y en febrero de 2005 la secretaria de educación nos acredita como Institución Educativa Técnica en Informática María Montessori, siendo éste el mayor logro como vida institucional.

Hoy ofrece educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica con énfasis en Informática a una población de 1548 estudiantes en las dos jornadas.

 

En los últimos diez años la institución se ha ubicado como la mejor del municipio y del departamento en pruebas saber  “ONCE”, “nivel superior”  y, gracias a la motivación y sentido de pertenencia de toda la comunidad educativa, que a través de proyectos “JEC”, Jornada Escolar Complementariaha logrado sobresalir a nivel Regional, Departamental y Nacional con cultura y deporte.

 

La institución Educativa Técnica en Informática María Montessori se proyecta  como una Institución líder a nivel departamental y nacional  en modelos pedagógicos integrales y tecnológicos, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), lo cual se verá reflejado en sus educandos para el ingreso a la Educación Técnica o superior, ofreciendo la posibilidad de integrarse a la sociedad actual en los diferentes ámbitos, social, productivo, cultural y deportivo.

Ver más>>> historial Institución.

 

2.HORIZONTE INSTITUCIONAL Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

 

2.1 Misión

 

La Institución Educativa María Montessori tiene como fin formar a niños, jóvenes  en  educación  básica primaria, secundaria y técnica, cimentada en la investigación científica y tecnológica con bases teóricas y prácticas que fomenten el uso adecuado de las TICS y la información que les permita ser parte fundamental de la sociedad actual con valores y principios que contribuyan  al desarrollo socio-económico de la región y del país.

 

2.2. Visión

 

La Institución Educativa Técnica en informática María Montessori se proyecta en el  año 2022 como una institución líder a nivel departamental y nacional en modelos pedagógicos integrales y tecnológicos, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), lo cual se verá reflejado en sus educandos para el ingreso a la educación técnica o superior , ofreciendo la posibilidad de integrarse a la sociedad actual en los diferentes ámbitos, social, productivo, cultural y deportivo .

 

2.3. Filosofía

 

Se fundamenta en el principio del desarrollo humanístico enmarcado dentro de los parámetros constitucionales y legales vigentes, cuyo propósito es brindar una educación integral que permita al educando formarse desde dos aspectos: el antropológico y el de ciencia y tecnología.

Se identifica con lo expuesto en el PEI “DIOS-PERSONA-SOCIEDAD” ya que a partir de Dios se purifican las relaciones humanas, que implica el respeto por los demás, contribuyendo así a construir una sociedad más justa y equitativa, bajo el lema “CIENCIA, SOLIDARIDAD Y CULTURA”.

 

2.4  Modelo pedagógico institucional

 Una educadora diferente

 

Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia

María Montessori

El método Montessori, educativo alternativo basado en las teorías del desarrollo del niño ideadas por la educadora italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX. Su libro El método Montessori fue publicado en 1912.

La cosmovisión de este método es de gran relevancia para la educación vigente en el mundo entero.

Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico especializado

2.5De los Principios y Valores Institucionales

 

Los principios y valores institucionales de la Institución Educativa Técnica en Informática María Montessori representan una serie de características diferenciales y distintivas de los miembros de esta organización, que son compartidas por toda la comunidad educativa y son parte integral del sistema de creencias y soporte de la cultura organizacional, son nuestras formas de ser y de actuar, y que son altamente deseables como atributos o cualidades que permiten operacionalizar y visualizar la misión y visión propuestas en el Proyecto Educativo Institucional – PEI.

 

Como valores y principios institucionales se han establecido:

 

·         Talento: Es una manifestación del sistema cognitivo, representada en la apropiación de saberes para la construcción de la propia red de significados y la adopción de nuevas estructuras mentales hacia el alcance de las metas personales.El talento se considera como una manifestación de la inteligencia emocional y es una aptitud o conjunto de aptitudes o destrezas que le permiten a una persona o a un grupo de personas desempeñarse de forma  especial y exitosa, respecto de otros.

·         Inclusión:  Es toda actitud, política o tendencia que busca integrar a las personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con su talento y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer.

Lo cual supone un modelo de escuela en el que los profesores alumnos y padres de familia participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente.

·         Ética: Considerada dentro de nuestro sistema expresivo y responde a la necesidad que tenemos los seres humanos de actuar en pro de la construcción social de la personalidad a partir de hacer lo correcto y como una manifestación de la propia inteligencia emocional puesta en un contexto determinado.

 

·         Afectividad: Representa el conjunto conformado por las reacciones, las emociones y las formas adecuadas de relación con quienes nos rodean y con nuestro entorno, de disfrutar y de ser felices, la toma de posturas adecuadas y decisiones acertadas ante situaciones determinadas, lo que en suma configura nuestro propio sistema afectivo.

 

·         Creatividad: Considerada como la propia capacidad para la transformación del mundo de una manera original. Es la expresión de libertad, la capacidad de adaptabilidad, en la que se conjugan y ponen de manifiesto los sistemas que componen el ser humano: cognitivo, expresivo y afectivo; se considera como una expresión del yo interior y de la propia visión del mundo plasmada en el hacer.

 

2.6.Emblemas Institucionales

 

Los emblemas institucionales representan y ponen de manifiesto la identidad de la  Institución Educativa Técnica en Informática María Montessori. Éstos se componen de: lema,  bandera, escudo, uniforme e himno.

 

·         Lema Institucional

 

<CON LA JUVENTUD NUNCA SE LOGRA LO QUE SE QUIERE…. PERO TAMPOCO SE PIERDE LO QUE SE HACE>


BANDERA DE LA INSTITUCIÓN 

 

 Himno.

Coro:

Lucha en la vida Montessoriano

Que un día el triunfo has de obtener

    Siempre adelante, siempre presente 

  Viva la vida, viva el saber.

                               I

Se engalana en el escudo con altura

La esencia de nuestro ser

Solidaridad, ciencia y cultura

Fuentes sublimes para crecer

II

Eres orgullo de Santa Rosa

De quienes te vieron nacer

Para surgir muy impetuosa

Sembrando la semilla del saber

III

Formamos jóvenes luchadores

Forjadores de una nueva sociedad

En la que vibren los corazones

Por el trabajo, la paz y la libertad.

Iv

En las alturas se engalana tu nombre

Al son del himno que tus hijos cantan

Dadnos Dios tu bendición y guía siempre

Con María Auxiliadora “Madre santa”

V

Visionamos a nuestros egresados

Triunfadores capaces de afrontar

Los nuevos retos tecnológicos

Con empuje, coraje y lealtad.

VI

Los colores de tu insigne bandera

Representan con júbilo la paz

La naturaleza y verdes praderas

Y las riquezas que siempre tendrás

 

 ESCUDO


 

 

 

2.7.Mecanismos de comunicación:

 

La institución cuenta con  mecanismos de comunicación para estar en contacto permanente con todos los miembros de la comunidad educativa. Para ello cuenta con:

 

a)      Tablero Mural:.

b)      Correo: inetimm@yahoo.es,

c)       Facebook:mariamontessori01@hotmail.com

d)      Emisora local Santa Rosa F:M Estéreo, emisora Institucional 90.0

e)       Vía celular:  3183492674. /3183492638

f)        Medio escrito.

g)      Pagina www.inetimm.edu.co

 

 

3. REFERENTES TEÓRICOS, CONCEPTUALES, LEGALES Y CONSTITUCIONALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

 

3 .1.Referentes legales pertinentes

 

Entre la normatividad legal pertinente que se articula y/o que se encuentra relacionada con este manual de convivencia y han servido de marco de referencia para su construcción, actualización y aplicación se encuentran:

·       Constitución política de Colombia de 1991

·       Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.

·       Ley 2277 de 1979. Estatuto Docente. Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente

·       Decreto 1108 de 1994: Consumo de sustancias psicotrópicas en menores de edad y niñas embarazadas

·       Ley 397 de 1997. Ley General de Cultura. Por la cual se dictan  normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la  cultura

·       Ley 715 de 2001. Sistema General de Participaciones.

·       Decreto 1278 de 2002. Estatuto de Profesionalización Docente.

·       Decreto 1850 de 2002. Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral

·       Decreto 1286 de 2005: Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos.

·       Resolución MEN 1515/2003. Lineamientos para el proceso de matrícula

·       Ley 1098 de 2006. Código del Menor. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia

·       Decreto 3782 de 2007: "Por el cual se reglamenta la evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que se rigen por el Decreto Ley 1278 de 2002"

·       Decreto 2715 de 2009 : Por el cual se reglamenta la evaluación de competencias para docentes y directivos docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002 y se dictan otras disposiciones.

·       Decreto 1290 de 2009: Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

·       Decreto 2968 de agosto de 2010. Por el cual se crea la Comisión Nacional intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos

·       Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad.

·       Decreto 1704 de 2012; decreto reglamentario de la ley 1453 de 2011.

·       Ley estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales

·       Decreto 1377 de 2013. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012.

·       Ley 1620 de 2013. por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

·       Decreto 1965 de 2013. "Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia  Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar"

 

3.2. Referentes Teóricos

 

3.2.1. Conceptos y definiciones

 

·         Acoso escolar o bullying: Conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.  También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo. 

 

·         Agresión escolar: Es toda acción realizada por uno o vario integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

o    Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

o    Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.

o    Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.

o    Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.

o    Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

·         Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones. 

·         Ciberbullying o ciberacoso escolar: Forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. 

·         Clasificación de las situaciones.Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:

 

I.         Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.

                             

II.       Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:

§  Que se presenten de manera repetida o sistemática.

§  Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.

 

III.     Situaciones Tipo III. Corresponden  a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.

 

·         Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática. 

 

·         Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.

 

·         Conflictos manejados inadecuadamente: Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

 

·         Corresponsabilidad. La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de la Infancia y la Adolescencia. 

 

·         Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes. 

 

·         Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables

 

·         Integralidad: La filosofía del sistema será integral y estará orientada hacia la promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes. 

 

·         Participación. En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos deben garantizar su participación activa para la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 y 44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos Implementar mecanismos de prevención y mecanismos de mitigación y prevención educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía con los artículos 113 y 288 de la Constitución Política, los diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales. 

 

·         Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.

 

·         Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Se refiere a los procesos y los protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario. 

 

·         Violencia sexual. Se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".

 

·         Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

 

4.      PROCESO DE ADMISIÓN Y MATRICULA DE ESTUDIANTES

 

4.1.           Matrícula

 

La matrícula es el registro o inscripción de los estudiantes que realizarán sus estudios en un establecimiento educativo, lo que conlleva el trámite de las solicitudes de cupos escolares y la formalización del ingreso de estudiantes a la institución, lo que se considera como un proceso básico organizacional en las gestiones que realizan las instituciones educativas.

 

La matrícula es el acto que normaliza la vinculación del educando al servicio educativo, pudiéndose establecer renovaciones por cada periodo académico. Sobre este particular el Art. 3 del Decreto 1286/2005 establece que es deber de los padres de familia matricular a sus hijos y realizar todos el proceso establecido por el establecimiento educativo.

 

La Ley 115/1994, en su Art. 95, se define que la matrícula es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo. Se realizará por una sola vez, al ingresar el alumno a un establecimiento educativo, pudiéndose establecer renovaciones para cada período académico; El contrato deberá establecer, entre otros, los derechos y obligaciones de las partes, las causales de terminación y las condiciones para su renovación. Serán parte integrante del contrato, el proyecto educativo institucional y el reglamento interno o manual de convivencia del establecimiento educativo. En ningún caso este contrato podrá incluir condiciones que violen los derechos fundamentales de los educandos, de los padres de familia, de los establecimientos educativos o de las personas naturales o jurídicas propietarias de los mismos.

 

4.2.               Proceso de Admisión

Se entiende la admisión como el acto por medio del cual se recibe al estudiante y a su acudiente, con el fin de adelantar el proceso de ingreso a la Institución y que podría culminar, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en este manual de convivencia, en la suscripción de la matrícula.

 

Para realizar este proceso la institución Educativa Técnica en informática María Montessoriemite una resolución a mediados del mes de octubredonde se establece por fecha y grados el proceso de matrícula para la vigencia siguiente, el cual se publica en gaceta, en asamblea de padres de familia, estudiantes y la emisora local.

 

4.3.              De los requisitos para la admisión

 

La institución educativa exige para la ADMISION de estudiantes nuevos  antiguos o transferidos, cumplir con los siguientes procedimientos teniendo en cuenta que la institución educativa otorga el cupo al estudiante y selecciona la población estudiantil que voluntariamente solicita su inscripción de acuerdo al cumplimiento de requisitos y los siguientes procedimientos.

o    El ingreso de estudiantes de todas las sedes y programas que ofrece la institución educativa debe ser avalado por la rectoría.

o    Verificar la relación técnica que autoriza el SIMAT, para evitar el hacinamiento en los grupos, por lo tanto debe haber disponibilidad del cupo y del mobiliario.

o    Las admisiones extemporáneas y de otros calendarios o instituciones de otra región serán estudiadas por la rectoría y dependen de lo dispuesto en los requisitos de matrícula.

o    La Institución Educativa se reserva el Derecho de Admisión en el caso de estudiantes que, aunque hayan aprobado el curso, su actitud y comportamiento no armonicen con la filosofía de la Institución Educativa y/o con las normas del PACTO DE CONVIVENCIA previa comprobación de los acontecimientos según el debido proceso académico o de convivencia social.

 

4.4.              Criterios para otorgar el cupo escolar y recibir a un estudiante

 

La institución educativa exige para la inscripción y el posterior ingreso de nuevos estudiantes los requisitos que el SIMAT propone para cada nivel y el cumplimiento de edades reglamentarias así:

a.        Cumplir con el listado de requerimientos que entrega la institución educativa cuando se solicita el cupo (ver formato de requisitos en la secretaria).

b.       Cumplir con la edad mínima para ingresar a cada nivel escolar así:

o    Transición, cinco años.

o    Primero, seis años.

o    Sexto, once años.

o    Undécimo, dieciséis años.

c.Presentar el registro civil de nacimiento, y tarjeta de identidad para estudiantes mayores de siete años.

a.        Presentarse a la institución en la fecha señalada para asentar la matricula una vez se le notifique fue aceptado en el proceso de selección.

b.       Presentar al momento de la matrícula, toda la documentación exigida para el grado respectivo por la  Institución Educativa.

c.        Presentar los certificados de estudio finales de cada grado cursado y aprobado de la institución procedente.

d.       Presentar original o copia certificada por la institución procedente del observador del de desempeños y de convivencia social del estudiante.

e.        Tener valoración integral de convivencia social (comportamiento) mínimo en DESEMPEÑO ALTO.

f.         Firmar acta de matrícula en observación cuando su valoración en convivencia social sea inferior a la exigida por la institución siempre y cuando haya sido admitido.

g.        Tener buenas y aceptables condiciones de salud que le permitan vivir en comunidad, presentando su respectivo certificado médico general.

h.       La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del estudiante al servicio educativo, esta se realiza por una sola vez en la institución a través del SIMAT y la firma del documento de matrícula debe hacerse por el estudiante, padre de familia y rector del establecimientos educativo, se pueden hacer renovaciones para cada año lectivo como lo indica el artículo 95 de la ley 115.

i.         La matrícula es un acuerdo que obliga a los Padres de Familia, acudientes y estudiantes a dar cumplimiento con todas las normas vigentes en este PACTO DE CONVIVENCIA y la ley 1098 de 2006 nuevo código de la infancia y la adolescencia.

j.         No utilizar elementos ajenos al uniforme como aretes largos en las niñas, maquillajes, piercings en cualquier parte del cuerpo en la niñas y en los hombres incluyendo los aretes (hombres)

 

Para recibir a un estudiante en la Institución Educativa Técnica en informática María Montessori, se han establecido unos criterios con orden de prioridades para la asignación de los cupos escolares, como son:

·         Demostrar la aprobación del último año lectivo cursado con un desempeño académico significativo (con un mínimo de 3,8 en nuestra escala de valoración) y con excelente comportamiento.

·         Estar dispuesto a hacer parte de esta comunidad y acoger los preceptos de la educación en actitudes valores encaminadas en la búsqueda del conocimiento, siempre respetando y enalteciendo la existencia de un ser superior.

·         Haber cumplido con el proceso de admisión establecido para esta finalidad.

 

4.5.              De los requisitos para la formalización de la matrícula

 

La matrícula es el acto por el cual el aspirante admitido adquiere la calidad de estudiante de la institución educativa, esta se legaliza con la ficha de matrícula y su respectivo registro en el SIMAT la cual debe llevar las firmas del rector, del padre de familia o acudiente y del estudiante. Serán requerimientos del procedimiento para legalizar la matricula los siguientes aspectos.

a.        Entregar diligenciada la documentación y todos los requisitos solicitados en el proceso de inscripción y admisión establecidas en este pacto de convivencia conocer y aceptar en su totalidad el presente manual o pacto de convivencia por parte de los padres de familia o  acudientes y de los estudiantes.

b.       Estar inscrito previamente durante las fechas establecidas para dicho acto de pre-matrícula.

c.        Presentarse al acto de matrícula de manera personal con su acudiente.

d.       Presentar buena convivencia social en el observador del estudiante de donde proceda, en caso contrario deberá firmar el documento de matrícula en observación y cumplir con exigencias de la institución para tal caso.

e.        Estar a paz y salvo académico, económico y con los bienes de la institución o de la que proceda.

f.          Asentar la matrícula en la secretaria  de la institución.

g.        De los requisitos:

 

 La Institución Educativa, el estudiante y el padre de familia, se comprometen a cumplir con las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional; con el Manual de Convivencia Escolar; con el Código de la Infancia y Adolescencia; Con el sistema institucional de evaluación y promoción decreto 1290 de 2009, con la Ley general de Educación y demás disposiciones legales vigentes relacionadas con la Educación (Art. 95. 96 de la Ley 115 de 1994) y la LEY 715.

Con base en lo anterior se requiere:

 

o    Registro civil.

o    1 fotos

o    fotocopia de la EPS.

o    fotocopia del sisben

o    Certificado de vacunación para transición.

o    Certificado de años anteriores

 

Nota: todos los documentos deben traerse en una carpeta si es posible.

 

4.6.              Cancelación voluntaria de la matrícula.

 

Dos formas de cancelación de matrícula:

 

o    Por disposición de la institución educativa de acuerdo a los causales determinados en el presente manual de convivencia y dado el cumplimiento exhaustivo del debido proceso y la legítima defensa.

o    Por haber cumplido inasistencias injustificadas o faltas de asistencia que superen el umbral establecido por SIE apoyado en el decreto 1290 ,las diferentes comisiones de evaluación y promoción pueden determinar la cancelación de dicha matricula por resolución y reportar dicho acto administrativo a las autoridades educativas competentes de la entidad territorial, donde el estudiante pierde todos sus derechos académicos y su condición de estudiante de la institución educativa cuando este no se vuelve a presentar en la institución.

o    Por reiterado incumplimiento de las normas del presente manual de convivencia tipificadas en el debido proceso de este manual de convivencia, en este caso después de haber agotado los procedimientos respectivos, se notificara con tiempo de la decisión tomada por la institución y se comunicara a los padres de familia o acudientes con antelación para darle la oportunidad de ingresar a otra institución educativa.

o    Por recomendación de cambio de espacios pedagógicos ante la reiterada infracción del manual de convivencia, demostrando falta de adaptación al sistema escolar que ofrece la institución educativa según el  debido proceso.

o    Por no renovar su matrícula dentro de los plazos establecidos por la institución

o    En el caso del retiro de un estudiante durante el año lectivo, serán los padres de familia o acudientes que firmaron la ficha de matrícula quienes deberán presentarse a realizar los trámites de su cancelación de matrícula.

o    El estudiante y el acudiente deben autorizar a los directivos de la institución su retiro del SIMAT y no se permite que este paso sea hecho por terceros o por el mismo estudiante.

o    La cancelación de matrícula solo podrá hacerse por solicitud del padre o acudiente o por causas extremas ocurridas y afectadas a través de resolución emitida por el consejo directivo una vez se hayan cumplido todas las etapas del debido proceso de este manual de convivencia, cumplido su derecho a la defensa que ampara al implicado el artículo 29 de la constitución política de 1991 y el artículo 26 de la ley 1098 de 2006.

o    Cuando se produce el acto de retiro del estudiante, debe ser el acudiente que firmo la ficha de matrícula quien autorice su cancelación del servicio educativo, de igual forma en el caso de seguirle el debido proceso al estudiante, se exige que sea este quien firme las notificaciones y los instrumentos que utiliza la institución.

o    La institución educativa se reserva el derecho de mantener la información pertinente reportada en los diferentes instrumentos de seguimiento del debido proceso para ser entregados a los estudiantes que solicitan su retiro.

o    El consejo académico de la institución podrá deliberar nuevas políticas de ingreso, permanencia y retiro de estudiantes, según sea la situación que afecta el aseguramiento de la calidad institucional, una vez definida la política, esta debe ser socializada a toda la comunidad educativa e incluida en este manual como anexos pertinentes.

 

Cuando los padres de familia retiren de propia voluntad al estudiante, deberá cumplir con el siguiente protocolo:

·  Informar a la institución personal  o por escrito, la causal o motivación del retiro.

·  Estar a Paz y Salvo con la Institución Educativa por todo concepto.

·  Firmar el acta de cancelación de matrícula.

·  Desvincular al estudiante de la plataforma de matrícula; este paso, le corresponde a la institución Educativa María Montessori, y solo se realizará cuando se hayan cumplido los pasos anteriores.

 

5.       ESTAMENTOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICADE LA COMUNIDAD EDUCATIVA  MONTESSORIANA

 

5. 1.Comunidad Educativa TécnicaMontessoriana.

 

La comunidad educativa está constituida por todas las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional - PEI que se ejecuta en la institución educativa, tal como lo establece el Art. 18 del Decreto 1860/1994 y en consonancia con el Art. 6 de la Ley 115/1994, y el Art. 68 de la Constitución Política de Colombia. Por tanto la comunidad educativa la componen los siguientes estamentos:   

·    los estudiantes que se han matriculado.   

·    los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de los alumnos matriculados.   

·    los docentes vinculados que laboren en la institución. 

·    los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo.   

·    los egresados organizados para participar.  

 

Acorde con el Art. 6 de la Ley 115/1994, todos los miembros de la comunidad educativa, según su competencia, tienen el derecho de participar en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.

 

5.2.Mecanismos de participación de la  comunidad educativa María Montessori

 

El gobierno escolar es el conjunto de individuos y organismos encargados de la orientación, dirección y administración de las instituciones educativas. Estos órganos de gobierno se constituyen posibilitando la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa según lo dispone el artículo 142 de la Ley 115 de 1.994. De acuerdo con la Ley General de Educación y el artículo 18 del Decreto 1860 de 1.994, la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo que se ejecuta en una Institución Educativa. Dicha comunidad educativa se compone de: 1) Estudiantes, 2) Padres de familia y/o acudientes, 3) Docentes, 4) Directivos docentes y 5) Egresados. Concluye el artículo señalando: «Todos ellos son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar.

 

Los representantes de los órganos colegiados definidos en el gobierno escolar de la Institución MARIA MONTESSORI serán elegidos para períodos anuales, y podrán ser reelegidos hasta por un periodo opcional en los casos que así lo permitan o la normatividad vigente no les sea contraria, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período siguiendo el protocolo establecido para tal fin. 

 

Son órganos de participación democrática de la comunidad educativa de la Institución Educativa Técnica en informática María Montessori los siguientes:   

 

·  El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.   

·  El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.   

·  El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. 

·  El Consejo Estudiantil, como órgano encargado de escoger al representante de la comunidad estudiantil ante el consejo directivo de la institución.

·  El Personero Estudiantil, encargado de promover el ejercicio de los derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

·  EL consejo de padres.

·  El contralor estudiantil.

 

5.2.1. Consejo Directivo.

 

Es el máximo órgano de dirección institucional, tiene carácter decisorio, de apoyo, asesor y consultor sobre la realidad y la gestión de los procesos institucionales. Su misión es velar por una mayor cualificación, desarrollo, ampliación e impacto social de la Institución, en asuntos administrativos y de orientación académica, darse su propio reglamento y establecer la frecuencia de reuniones ordinarias, acorde con lo dispuesto en el Art. 143 de la Ley 115/1994 y el Art. 21 del Decreto 1860/1994; acorde con el Art. 30 del Decreto 1860/1994, el Consejo Directivo promoverá la constitución de una asociación de padres de familia, y su respectivo consejo de padres, para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaría, contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimiento o apoyar iniciativas existentes.

 

El Consejo Directivo estará integrado por:

·         El Rector, quien convocará y presidirá las reuniones de este Consejo Directivo.

·         Dos representantes del personal Docente o un suplente, elegidos por mayoría de votos en Consejo Académico.

·         Dos representantes de los padres de Familia,  uno el Presidente de la Asociación de padres de Familia o su suplente, y el otro elegido en asamblea general de padres de familia, elegidos por mayoría de votos entre los representantes a consejo de padres donde están representados tanto la sección de preescolar, primaria como secundaria.

·         El Representante de los estudiantes que debe estar cursando uno de los dos últimos cursos que ofrece la Institución o su suplente.

·         Un representante de los ex alumnos.

·         Un representante del sector productivo.

 

Acorde con el Art. 23 del Decreto 1860/1994, el Art. 142 inciso 3 y el Art. 144 de la Ley 115/1994, son funciones del Consejo Directivo:

 

·       Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa.

·       Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docente y administrativos con los estudiantes después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.

·       Adoptar el Manual de Convivencia.

·       Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

·       Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación de la Institución Educativa María Montessori.

·       Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local.

·       Establecer estímulos para el buen desempeño académico y social del estudiante y sanciones por la violación del Manual de Convivencia. Estos han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.

·       Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

·       Promover las relaciones de tipo académico, deportivo, cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

·       Fomentar la conformación de la asociación de Padres de Familia y de Estudiantes.

·       Reglamentar los procesos electorales.

·       Darse su propio reglamento.

·       Aprobar los costos educativos anuales.

·       Deliberar sobre la admisión y permanencia de miembros de la comunidad educativa en casos especiales.

Garantizar el cumplimiento de las acciones necesarias para la implementación de los aspectos relacionados con la institución, que son de obligatorio cumplimiento, en marco de la Ley 1620/2013 y el Art. 22 del Decreto 1965/2013.

 

 5.2.2.Rector.

El rector de la Institución Educativa María Montessori es el representante de la Institución ante la Secretaría de Educación y en todo lo referente o legal. Es el responsable de definir el rumbo de la institución y de que se establezcan políticas y lineamientos de trabajo pertinentes para la ejecución del proyecto educativo institucional, de la planeación, la dirección y la supervisión general de las actividades necesarias para la prestación del servicio educativo, incluidas las administrativas y financieras. Su responsabilidad está altamente comprometida con la misión, visión y políticas de la Institución y en procura de los más altos niveles de calidad y las demandadas en el manual de responsabilidad, autoridad y funciones del Sistema de Gestión de Calidad Institucional.

 

El Artículo 25 del Decreto 1860/94, establece que son funciones del rector:

·       Dirigir la institución en los aspectos pedagógicos, académicos, formativos, disciplinarios, administrativos y económicos y representarla ante los distintos estamentos que así lo requieran.

·       Adoptar y dar a conocer los reglamentos y el manual de convivencia del plantel a todos los integrantes de la comunidad educativa.

·       Distribuir o asignar nuevas funciones a todo el personal, al servicio de la institución.

·       Convocar, orientar y presidir o delegar a quien corresponda los distintos comités y consejos que funcionan en el plantel, ejecutando las decisiones que se tomen en los mismos.

·       Convocar a los padres de familia para la elección de sus representantes al consejo directivo, verificando su condición de padres de familia de la institución y que en caso de reelección de un miembro ésta solo se haga por un periodo adicional.

·       Delegar bajo su responsabilidad, las funciones que considere necesarias en los demás agentes educativos.

·       Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en la institución.

·       Orientar la ejecución del PEI y aplicar las decisiones del gobierno escolar.

·       Autorizar utilización de la planta física y cualquier clase de reunión que pretenda realizarse en el plantel.

·       Evaluar y controlar los servicios de todos los agentes educativos de la institución; proponer los estímulos necesarios y aplicar las sanciones a que haya lugar.

·       Aplicar las leyes, decretos, resoluciones y disposiciones expedidos por el Estado o autoridades educativas legítimas, atinentes a la prestación del servicio de la educación.

·       Actuar de conformidad con lo establecido en lo establecido en la Ley 1620/2013 y su reglamentario Decreto 1965/2013.

 

En la elaboración del reglamento del Consejo Directivo de la Institución Educativa María Montessori, se consideran que:

·      Se elegirá dentro de los primeros treinta días del año lectivo a los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo, en reunión de padres de familia convocada por el rector.

·      Los docentes directivos o administrativos no podrán ser representantes de los padres de familia en el consejo directivo del mismo establecimiento en que laboran.

 

5.2.3. Consejo Académico.

 

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 145 de la Ley 115/1994 y al Art. 24 del Decreto 1860/1994, el Consejo Académico de la Institución Educativa María Montessori estará conformado por:

 

·      El Rector, quien lo convocará y presidirá.

·      Directivos Docentes.

·      Los docentes por área.

·      Profesionales de apoyo que laboren en la institución.

El consejo académico cumplirá con las siguientes funciones y sus decisiones se aprobarán por mayoría simple, teniendo que deberá:

 

·       Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión del Proyecto Educativo Institucional.

·       Estudiar el currículo y propiciar ajustes para su continuo mejoramiento.

·       Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

·       Participar en los procesos de la evaluación de la gestión institucional

·       Orientar la revisión continua del rendimiento de los estudiantes y el proceso de evaluación institucional.

·       Proponer las modificaciones necesarias y pertinentes al sistema institucional de evaluación de los aprendizajes y promoción de los estudiantes.

·       Recibir, analizar y decidir sobre los reclamos de estudiantes en relación con la evaluación académica.

·       Analizar y conceptuar sobre el proceso de promoción de los estudiantes de la institución.

·       Servir de instancia de apelación en los procesos que por correctivos académicos se le asigne en el presente manual.

·       Otras funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuyan el proyecto educativo institucional.

 

5.2.4.Consejo de Estudiantes.

 

Decreto 1860. Art. 29 del. En todas las instituciones educativas funcionará un Consejo Estudiantil que asegure y garantice el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos.  Es un organismo constituido por un vocero de cada grado. El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, las elecciones integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso, esta actividad debe estar acompañada y supervisada por cada titular de grupo.

 

·         Son funciones del consejo estudiantil:

a.     Darse su propia organización interna.

b.     Elegir el representante de los estudiantes ante el consejo directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.

c.      Ser motivador de los estudiantes hacia la búsqueda del mejoramiento de su calidad académica, sus niveles de desempeño y su comportamiento.

d.     Invitar a sus deliberaciones aquellos estudiantes que presentan iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

e.     Preocuparse por el conocimiento, vivencia, difusión y práctica del proyecto educativo institucional.

f.      Acompañar al personero en la ejecución de su plan trabajo presentado en la campaña para su elección.

 

5.2.5. Consejo de padres:

El consejo  es un órgano de participación de los padres de familia de  la Institución   educativa destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca  la Institución educativa, de conformidad con lo que establezca el proyecto educativo institucional - PEI.

Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas, el rector  del establecimiento educativo convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el consejo de padres de familia.

La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por ciento (50%)  de los padres presentes en  la primera  reunión.

La conformación del consejo de padres es obligatoria y así deberá registrarse en el manual de convivencia.

Funciones del Consejo -

Las secretarías de educación apoyarán a los establecimientos educativos para que se conformen los consejos de padres de familia y solicitarán informes periódicos sobre su funcionamiento.

·         Contribuir con el rector  en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.

·         Exigir que la Institución  con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.

·         Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.

·         Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.

·         Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.

·         Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

·         Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.

·         Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

·         Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el Decreto 230 de 2002

·         Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.

·         Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo.

Parágrafo 1. El rector del establecimiento educativo proporcionará toda la información necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones.

 

 

5.2.6. Personero Estudiantil.

La normatividad establecida en el Art. 28 del Decreto 1860/1994 determina que en todas las instituciones educativas debe nombrarse un personero estudiantil, quien será elegido, por votación secreta y por mayoría simple, entre los estudiantes matriculados en el último grado de escolaridad que ofrezca la Institución. Esta elección debe realizarse dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

 

5.2.6.1. Son funciones del personero:

 

a.     Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, consignados en el Manual de Convivencia, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.   

b.     Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.   

c.      Presentar ante las instancias correspondientes, solicitudes, quejas, propuestas o reclamos que le presenten los estudiantes, buscando así proteger sus deberes y derechos.

d.     Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. 

e.     Ser vocero de los estudiantes frente a las instancias superiores de la institución, en casos donde estos presenten inquietudes generalizadas o cuando haya diferentes procesos cuyas implicaciones afecten a los estudiantes.

f.      Presentar conjuntamente con el Consejo Estudiantil, propuestas que propendan al mejoramiento institucional.

g.     Hacer parte del comité de convivencia escolar acorde con lo contemplado en el Art. 12 de la Ley 1620/2013.

h.     Diseñar mecanismos que faciliten el cumplimiento de responsabilidades, compromisos y deberes estudiantiles.

i.       Representar el plantel en todo evento que requiera de su presencia o participación y que sean propios de su cargo.

j.       Presentar balances periódicos de su gestión y un informe general al final del año a la comunidad educativa acerca de la ejecución de su proyecto.

k.     Intervenir como conciliadora entre directivos, profesores y estudiantes cuando se presente algún conflicto agotando siempre el conducto regular en procura de encontrar soluciones adecuadas.

 

 

5.2.6.2 REVOCATORIA DEL MANDATO DEL ( LA) PERSONERO (A)

 

En caso de incumplimiento reiterado o absoluto del plan de trabajo de la personera, procederá la revocatoria del mandato, cumpliendo previamente los siguientes requisitos:

1. Haber pasado un mínimo de cuatro (4) meses, contados a partir del momento de la posesión del (la) respectivo personero (a).

2. Solicitud por escrito dirigida a los docentes encargados del área de Sociales por parte de los estudiantes en número no inferior al cuarenta por ciento (40%) del total de votos que obtuvo el (la) elegido (a), con el objeto de convocar a pronunciamiento popular acerca de la revocatoria del mandato.

La solicitud deberá exponer las razones en que se fundamenta la iniciativa e incluir nombres y apellidos completos de los estudiantes que la apoyan, documento de identidad o código de grupo y su firma. Si se aprueba la solicitud, los docentes encargados del área de Sociales de la Institución expiden la certificación que aprueba la convocatoria y le informan el hecho al personero (a) dentro de los cinco (5) días siguientes y la jornada de votación se convocará en un plazo de dos (2) semanas.

 El mandato del ( la) personero (a) será revocado si en el pronunciamiento estudiantil votan por la revocatoria del mandato la mitad más una de las estudiantes que participen en la respectiva convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco por ciento (55%) de la votación válida registrada el día en que se eligió al(la) respectivo (a) personero (a).

 

5.2.7 REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

 

Al iniciar el año escolar se convoca a todos los representantes de grupo, quienes en reunión privada exponen las propuestas que pretenden desarrollar durante el año. Una vez  se haya escuchado a todos y cada uno de los representantes, se somete a votación y será representante estudiantil quien obtenga por lo menos la mitad más uno de los votos obtenidos, plena verificación de acta de asistencia.

 

5.2.7.1. FUNCIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES.

 

1. Participar en la vida institucional

2. Presentar sugerencias e iniciativas de los estudiantes ante el Consejo Directivo en beneficio de la institución.

3. Servir de vínculo entre los estudiantes de la institución y el Consejo Directivo.

4. Informar a los estudiantes por intermedio de los representantes de grupo las decisiones tomadas por el Consejo Directivo.

5. Servir de intermediario en la solución de problemas que se presenten en la institución.

6. Ejercer el derecho de voz y voto en el Consejo Directivo.

 

5.2.7.2 REVOCATORIA DEL MANDATO.

Aplica las mismas del personero.

 

5.2.8. Contralor Estudiantil.

·         Contribuir en la creación de una cultura de control social, del cuidado y buen uso del manejo de los recursos y bienes de la Institución a través de las actividades formativas y/o lúdicas.

·         Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de participación ciudadana y el ejercicio del control social en la Institución..

·         Promoverlos derechos ciudadanos relacionados con los principios de participación ciudadana y el ejercicio del control social en la Institución.

·         Velar por el mejoramiento de la calidad educativa.

·         Promover la enseñanza, educación y el respeto por los derechos humanos dentro y fuera del plantel.

·         Solicitar las actas de consejo Directivo para poder hacer seguimiento a las acciones que se tomen sobre el uso de los bienes y recursos de la Institución.

·         Presentar una rendición de cuentas semestralmente, sobre sus actuaciones en ejercicio de sus funciones.

·         Las demás que le sean asignadas por Contraloría Departamental.

 

4.       COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

 

4.1.              Objetivo del Comité Escolar de Convivencia

 

El objetivo fundamental es liderar procesos de convivencia, actualización del pacto institucional y mejorar la ruta integral institucional.

4.2.             Estructura del Comité Escolar de Convivencia

 

·        El Rector,

·        El personero estudiantil,

·        Un docente con función de orientación,

·        Coordinador de Convivencia,

·        El presidente del consejo de padres de familia,

·        El presidente del consejo de estudiantes,

·        Un (1) docente que lidere en convivencia.

 

4.3.           Recepción, Conocimiento y Tratamiento de Situaciones.

 

Las situaciones que atenten contra el manual de convivencia escolar o lo dispuesto en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, al tenor de la Ley 1620/2013 y el Decreto 1965/2013, podrán ser recibidas:

a.     Por cualquier miembro de la institución, quién deberá canalizarla hasta el rector o a quien él haya delegado esta función para ser documentada y puesta a consideración del Comité de Convivencia Escolar.

b.     De manera escrita , verbal , o a través del correo electrónico institucional inetimm@yahoo.es,al correo electrónico de cualquier miembro de la institución, o por cualquier otro medio desarrollado por la institución o por los miembros del Comité Escolar de Convivencia

 

LECTURA DE CONTEXTO.

La Institución Educativa Técnica en Informática María Montessori, se encuentra ubicada al sur oriente de la cabecera Municipal de Santa Rosa del sur, Departamento de Bolívar, es de carácter público, con 3 sedes en la cual laboran _58____ docentes; tres coordinadores, un Rector, una secretaria, una auxiliar de servicios generales y otro personal asumido directamente por los padres de familia.

 

La Institución Educativa cuenta con una población estudiantil de 1500 estudiantes aproximadamente, perteneciente a los estrato 1, 2 y 3 respectivamente, en ella se evidencia una problemática caracterizada en la pérdida de valores, expresada en la deficiente relación familiar y social, y reflejada en distintos tipos de comportamiento. Esta situación se vincula especialmente a la influencia que dejo el conflicto social por el que atravesó el municipio y a la influencia cultural que deja la economía de la minería y la coca, modificando la escala de valores e imponiendo estilos de vida sustentados en el enriquecimiento rápido, el derroche, el consumo de bebidas alcohólicas y la droga.

Por estar inmersa dentro de este ambiente, la comunidad educativa sufre los efectos de manera directa manifestándose básicamente en los siguientes aspectos: falta de comunicación o diálogo, deterioro familiar, violencia intrafamiliar, alcoholismo, drogadicción, prostitución y embarazos en adolescentes, la subvaloración del estudio, indisciplina, entre otros.

Para contribuir en la solución o poder minimizar estas situaciones, la Institución cuenta con un equipamiento social y lúdico es muy escaso. Existen espacios deportivos y zonas verdes, pero debido a la cantidad de estudiantes y al espacio reducido del plantel, se dificulta la realización de actividades lúdicas y recreativas que conlleven a una socialización permanente en toda la comunidad educativa donde los padres de familia son fundamentales para el  desarrollo de este tipo de actividades que permitan la integración y de esta forma todos sus miembros vivan en un ambiente de paz, tolerancia y armonía.

 

ENTRE LAS NECESIDADES MAS RELEVANTES TENEMOS:

·         mejoramiento, reconstrucción y construcción de planta física.

·         Deficiente cableado y servicio eléctrico.

·         Material didáctico.

·         Actualización o capacitación docente.

·         Actualización de biblioteca.

·         Equipos de cómputo.

·         Recursos audiovisuales.

·         Laboratorio de física y química.

·         Deficiente servicio de agua.

·         Personal administrativo, celadores y servicios generales.

·         Personal de apoyo (psicólogos, psico-orientadores)

Conviven alrededor de nuestra Institución viviendas similares tanto en calidades como en amplitud que permiten estilos de vida muy semejantes debido a la idiosincrasia  de sus habitantes, la mayoría de viviendas son construidas en material (bloque, cemento, zinc, entre otros).

Atendemos a una población muy variada que proviene de distintos departamentos, ya residentes en el municipio, además de ello, tenemos estudiantes de los municipios aledaños que ven en nuestro plantel una mejor calidad  educativa, la gran mayoría de nuestros estudiantes pertenecen a familias dedicadas a la minería, al sector agrícola y pecuario, comercio ,moto taxistas o transporte informal, ventas informales, coteros y conductores, entre otros.


La economía de nuestro municipio está basada en la minería, ganadería, agricultura y la piscicultura, se destaca el comercio formal representado por almacenes, supermercados, restaurantes, papelerías, hoteles, droguerías, discotecas, residencias, bares, panaderías, distribuidoras de motos, negocios de telefonía móvil e internet, joyerías y prenderías, misceláneas, talleres, estaciones de gasolina, empresas de transformación de leche en queso, entre otros.

 

La numerosa población flotante que viene a nuestro municipio en busca de una vida mejor, o porque vienen en calidad de desplazamiento, modifica las características de la población escolar lo cual hace que nos veamos enfrentados constantemente con nuevos retos necesitados de apoyos institucionales, una de ellas para mencionarla, el hacinamiento escolar, es decir grupos numerosos hacen imposible una educación de calidad.

 

Como institución trabajamos con los servicios sociales del municipio llámese, alcaldía, hospital, comisaria, personería y/o primera infancia, en el tratamiento de los innumerables casos que requieren atención en el plantel, en el seno familiar, siendo esto insuficiente por la falta de personal ante la problemática que se presenta, en ocasiones solo lo que el profesor o directivo pueda hacer para solventar la situación.

 

Nos caracterizamos por ser una institución de puertas abiertas a la comunidad, en el sentido de brindar apoyo cuando se requiera, de estar prestos a escuchar y atender las inquietudes presentadas, a participar en los distintos eventos que se realicen dentro o fuera del plantel, a prestar las instalaciones para servicio formativo y académico a quien lo necesite, en este caso, la parroquia, alcaldía, hospital, SENA, UNIDADES Tecnológicas de Colombia, padres de familia.

Como lo hemos mencionado anteriormente la población que atendemos pertenece mayoritariamente al nivel bajo tanto económico, social y cultural. Los padres de familia trabajan durante todo el día, situación que dificulta el atender, y dedicarle tiempo a la construcción de los valores que deben prevalecer en la familia, esto ha generado un cambio de valores que hace que los educadores nos encontremos solos en muchos de los casos, en una labor educativa que debe ser forzosamente compartida con los padres para que esta resulte eficaz, podríamos entonces decir que el nivel de implicación familiar en esta tarea generalmente es bajo tanto en la participación en la vida escolar como en el tiempo de dedicación a la educación y a la sana ocupación del tiempo libre de los hijos (as) en el hogar

 

 

4.4.             Características de los protocolos y la ruta de asistencia integral

 

6.4.1.  Protocolos para la atención integral

 

El Art. 41 del Decreto 1965/2013 define que los protocolos son orientaciones o procedimientos necesarios para asistir oportunamente a la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los cuales deben incluirse aspectos básicos como:

 

1.       La forma de iniciación, recepción y radicación de las quejas o informaciones sobre situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

2.       Las estrategias y alternativas de solución, incluyendo entre ellas los mecanismos pedagógicos para tomar estas situaciones como oportunidades para el aprendizaje y la práctica de competencias ciudadanas de la comunidad educativa.

3.       Las   consecuencias   aplicables,   las   cuales   deben   obedecer   al   principio   de proporcionalidad entre la situación y las medidas adoptadas, y deben estar en concordancia con la Constitución, los tratados internacionales, la ley y los manuales de convivencia.

4.       Los mecanismos mediante los cuales se proteja a quien informe sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra.

5.       Las formas de seguimiento de los casos y de las medidas adoptadas, a fin de verificar si la solución fue efectiva.

6.       Un directorio que contenga los números telefónicos actualizados de las siguientes entidades y personas: Policía Nacional, del responsable de seguridad de la Secretaría de Gobierno municipal,  Fiscalía General de la Nación Unidad de Infancia y Adolescencia, Policía de Infancia y Adolescencia, Defensoría de Familia, Comisaría de Familia, Inspector de Policía, ICBF –  Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,   Hospital Manuel Elkin Patarroyo,  de las entidades que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, de los padres de familia o acudientes de los niños, niñas y adolescentes matriculados en el establecimiento educativo.

7.       Los mecanismos para garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los documentos en medio físico o electrónico, así como de las informaciones suministradas por las personas que  intervengan en las actuaciones y de toda la información que se genere dentro de las mismas, en los términos establecidos en la Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia.

 

 

4.5.             Estructura de la ruta de atención integral para la convivencia escolar

 

El Art. 29 del Decreto 1965/2013 establece que “la ruta de atención integral para la convivencia escolar define los procesos y los protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario”. 

6.5.1. Protocolo de atención para situaciones Tipo I.

 

Los establecimientos educativos deben clasificar y definir sus protocolos institucionales para la atención de las situaciones tipo I de acuerdo con el Art 42 del Decreto 1965/2013.

 

6.5.1.1. Clasificación de las situaciones tipo I.

 

Son consideradas como situaciones tipo I, las siguientes:

Utilizar en forma inadecuada los baños, recursos didácticos, mobiliario, equipos de cómputo, implementos deportivos, musicales y demás recursos institucionales

El uso de apodos, palabras y gestos obscenos y la altanería; a sus compañeros, docentes, directivos, personal administrativo, padres de familia o visitantes a la institución educativa

Se considera situación tipo uno la utilización de piercings en diferentes partes del cuerpo en la mujer y en los hombres incluyendo los aretes. El porte de estos elementos se constituye en  un desacato a las normas firmadas en el momento de la matricula.

Juegos  bruscos o violentos, (  empujones, patadas, puños, mordiscos, entre otros)

El daño a los bienes e inmuebles de la institución.

Interrupción  constante en actos comunitarios,  clases o en los actos generales de la comunidad escolar por parte de los estudiantes

Juegos de azar dentro de la institución educativa

La permanencia en las aulas de clases sin autorización, antes de iniciar la jornada y en los descansos

Incumplimiento de los deberes contemplados en el manual y la normatividad vigente.

El daño a los bienes de los compañeros, o el uso no autorizado de los elementos o utensilios escolares de los otros compañeros, o la no observancia del debido respeto por la propiedad ajena

No informar y/o  entregar de las comunicaciones enviadas a sus acudientes

Traer o usar materiales, herramientas u otros objetos que perturben la tranquilidad escolar o el desarrollo normal de las actividades escolares

El uso del tiempo destinado para el desarrollo de las actividades pedagógicas o comunitarias para otro menesteres

Recolectar dineros, vender, hacer rifas u otras actividades que impliquen ganancias sin autorización

Otras, que a consideración del comité de convivencia escolar sean consideradas de este tipo, de acuerdo con lo establecido en el Art. 42. Decreto 1965/2013. 

 

¿Cuál?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

Nota. No necesariamente pueden ser las que están ahí, se pueden suprimir, aprobar, desaprobar o agregar las que consideren pertinentes. Para tipo I, II y/o

 

6.5.1.2. Ruta de atención de situaciones tipo I.

 

Protocolo tipo 1:

 

ESTA SITUACIÓN ES MANEJADA POR:

 

·         DOCENTE CONOCEDOR DE LA SITUACIÓN.

·         ESUDIANTES INVOLUCRADOS.

·         Se protege a las personas que notificaron la situación.

·         Se escucha a cada una de las partes donde se le respeta su versión y no se vulnera sus derechos.

·         Se diligencia una ficha o  formato que la institución educativa destine.

·         Se define las posibles soluciones y restauraciones de algún daño si se presenta.

·         Se llama a los acudientes si se considera necesario.

·         Se generan  acuerdos y se define seguimiento de los mismos.

·         Dar a conocer la situación a dirección de grupo.

·         Si los acuerdos no se cumplen informar al comité de convivencia para que este determine las acciones a seguir.

 

6.4.2.Sanciones y el debido proceso

 

Para garantizar el debido proceso, el comité escolar de convivencia tendrá en cuenta o podrá recomendar las siguientes acciones y sanciones disciplinarias, las cuales podrá aplicar de acuerdo con los criterios de equidad, justicia y transparencia, las cuales deberán estar ajustadas y a la medida con la situación presentada. La aplicación de las sanciones se hará de manera discrecional y ajustada en derecho.Entre las acciones y/o sanciones a aplicar se encuentran:

 

El castigo en la escuela no es formativo porque:

·         No siempre se castiga a todos los que cometieron la infracción.

·         A veces es retaliación.

·         El castigo no disuade.

·         A veces se castiga a alguien que no cometió la infracción.  

El procedimiento disciplinario debe tener en cuenta el reconocimiento y respeto de la dignidad humana:

EXCEPCIONES PARA CUMPLIR CON EL DEBIDO PROCESO: por tratarse de situaciones especiales que pueden afectar la convivencia escolar se definen las siguientes.

1.       sin haber cumplido paso a paso todos los numerales del debido proceso, el estudiante que reincida en faltas muy graves, y las circunstancias agravantes contempladas en el manual de convivencia, incrementan su grado de responsabilidad, sin evidenciar cambios positivos en su desempeño académico, personal  y social.

2.       sin haber cumplido paso a paso todos los numerales del debido proceso, el estudiante que incurra en una falta tipificada como  TIPO II Y/O III, que afecte a la comunidad educativa, como falsedad en documento, agresión física, un delito fuera de la institución, entre otros.

 

6.5.2. Protocolo de atención para situaciones Tipo II.

 

Los establecimientos educativos deben clasificar y definir sus protocolos institucionales para la atención de las situaciones tipo II, acorde con el Art. 43 del Decreto 1965/2013.

 

6.5.2.1. Clasificación de las situaciones tipo II.

 

Hacen parte del grupo de este tipo de situaciones:

 

 

Agresión verbal

 

Agresión física

 

Agresión relacional.

 

Acoso escolar

 

Cyberacoso escolar. (cyberbullying)

 

Agresión electrónica

 

Agresión gestual

 

Otra.

Cuál.­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­-__________________________________________________________________________________________________________

 


6.5.2.2. Ruta de atención de situaciones tipo II.

Situaciones tipo 2

 

ESTA SITUACIÓN ES MANEJADA POR:

 

·         Miembro de la comunidad educativa conocedor de la situación.

·         Da a conocer  al directivo docente (coordinador, Rector).

·         Solicitud de atención inmediata en salud física de los afectados (si se requiere)

·         Adoptar medidas de protección para los involucrados.

·         Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes.

·         Generar espacios para expresar y precisar lo acontecido.

·         Si no se llega a ningún acuerdo, se inicia proceso disciplinario del presunto agresor con posibilidad de sanción, en caso de que se     comprueben los hechos

·         Se determina las acciones de reparación y restablecimiento de derecho con los involucrados

·         El comité recepciona el caso, activa mecanismo para garantizar confidencialidad, proteger posibles acciones a quienes informaron de la situación.

·         El presidente del comité de convivencia informa el caso a la autoridad competente o a quien haya que hacerlo.

 

6.5.4. Protocolo de atención para situaciones Tipo III.

 

Los establecimientos educativos deben clasificar y definir sus protocolos institucionales para la atención de las situaciones tipo III, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 44 del Decreto 1965/2013.

 

6.5.3.1. Clasificación de las situaciones tipo III.

 

En este grupo de situaciones se han clasificado:

 

Portar, utilizar o distribuir cualquier tipo de armas u objetos potencialmente peligrosos en actividades dentro o fuera del plantel.

 

Suministro y Tráfico de estupefacientes y/o farmacos

 

Realizar o encubrir actos que atenten contra la comunidad educativa, tales como: explotación económica y laboral, maltrato físico o psicológico, discriminación por edad, sexo, género, raza, religión, política, posición social, lugar de vivienda.

 

Injuria o calumnia.

 

El hurto.

 

Estafa.

 

Abuso sexual.

 

Promover, intentar o realizar soborno a cualquier miembro de la comunidad educativa

 

La suplantación personal en cualquiera de sus modalidades con el propósito de certificar asistencia o de presentar pruebas, evaluaciones u otros compromisos propios del estudiante.

 

Fraude

 

Homicidio

 

Daño en bien ajeno.

 

Falsedad en documento.

 

Amenaza y chantaje.

 

Otros que se tipifiquen por la ley Colombiana.

 

¿Cuál? ___________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

6.5.3.2. Ruta de atención de situaciones tipo III

 

Este tipo de situaciones será atendida por el rector o a quien éste haya designado para tal caso en representación de todos los miembros del comité de convivencia escolar, y deberá convocar a reunión a los otros miembros, de manera ordinaria o extraordinaria, dada la gravedad del caso, para lo cual deberá:

 

ESTA SITUACIÓN ES MANEJADA POR:

 

·          Miembro de la comunidad educativa conocedor de la situación.

·          Da a conocer  al directivo docente (coordinador, Rector)

·          Solicitud de atención inmediata en salud física de los afectados (si se requiere)

·          Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes.

·          Adoptar medidas de protección para los involucrados

·          El presidente del comité de convivencia informa el caso a la autoridad competente o a quien haya que hacerlo.

·          No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité de Convivencia Escolar en los términos fijados en el manual de convivencia. De la citación se dejará constancia

·          Pese  a  que  una  situación  se  haya  puesto  en  conocimiento  de  las  autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.

El Rector o su delegado, como presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar

·       CUANDO EL DELITO ES DENTRO DE LA INSTITUCION SE LE REALIZARA EL DEBIDO PROCESO, Y SE TENDRA EN CUENTA LAS REPERCUSIONES QUE ESTABLEZCAN LAS INSTITUCIONES CORRESPONDIENTES.PARA REVISAR.

 

 

·        CUANDO EL DELITO NO SE PRESENTA DENTRO DE LAS INSTALACIONES DE LA INSTITUCION O SIN DISTINTIVOS INSTITUCIONALESNO SE ESTABLECERA PROCESO DISCIPLINARIO, SE TOMARAN LAS MEDIDAS RESPECTIVAS QUE ESTABLEZCAN LAS ENTIDADES CORRESPONDIENTES, SE REALIZARA ACOMPAÑAMIENTO POR PARTE DE LAS DIRECTIVAS. PARA REVISAR.

 

 

4.1.              Acciones para el fortalecimiento y la garantía de aplicación de los principios de la ruta integral para la convivencia escolar

 

6.6.1. Acciones del componente de promoción.

 

Se consideran acciones de promoción las políticas institucionales que se concentran en el fomento de la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en los términos establecidos en la Ley 1620 de 2013 y el Art. 36 del Decreto 1965/2013.

 

Para garantizar la promoción de los principios definidos en la ruta integral para la convivencia escolar y propiciar su fortalecimiento y mejora continua, tendrá que cuenta que se deben:

·       Realizar acciones pertinentes para el ajuste del manual de convivencia, su socialización, apropiación de su contenido y para su fortalecimiento y aplicación efectiva.

·       Implementar las acciones necesarias que favorezcan el bienestar individual y colectivo, que puedan ser desarrolladas en el marco del proyecto educativo institucional – PEI.

·       Identificar necesidades de formación de la comunidad educativa sobre las temáticas referidas a los derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.

·       Fortalecer y hacer operativo los proyectos pedagógicos institucionales necesarios para la formación integral de los educandos y la realización de proyectos de vida, como mecanismos de fortalecimiento de las competencias ciudadanas, el ejercicio sano de la sexualidad y de la prevención de conductas inadecuadas o delictivas.

·       Revisar, articular el diseño, hacer seguimiento y evaluación a los planes de las asignaturas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos se lleve a cabo de manera transversal en cada uno de ellos, de acuerdo con lo establecido en el PEI.

·       Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de competencias ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que aborden como mínimo temáticas relacionadas con la clarificación de normas, la definición de estrategias para la toma de decisiones, la concertación y la negociación de intereses y objetivos, el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia escolar, entre otros.

 

6.6.2.Acciones del componente de Prevención.

 

Se consideran acciones de prevención aquellas que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la comunidad educativa, tal como lo dispone el Art. 37 del Decreto 1965/2013. Para garantizar la prevención de la ocurrencia de situaciones que puedan afectar los principios definidos en la ruta integral para la convivencia escolar o su fortalecimiento y mejora continua, tendrá que cuenta acciones encaminadas a:

·       Identificar los riesgos de ocurrencia de las situaciones que se consideran más comunes en la afectación de la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos

·       Tener presentes las particularidades del clima escolar de esta institución y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas de los estudiantes y que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa.

·       Implementar programas y estrategias para contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos previamente identificadas a partir de las particularidades de la comunidad educativa y el entorno en el que se encuentra.

 

6.6.2.1. MEDIACION ESCOLAR.

La mediación es un procedimiento de resolución de conflictos donde el tercero, neutral, que no tiene poder sobre los disputantes, ayuda a que éstos, en forma cooperativa, encuentren una solución a su disputa. El mediador o tercero neutral será el encargado de crear un clima de colaboración, de reducir la hostilidad y de conducir el proceso a su objetivo.

Para ello disponemos de los siguientes pasos.

Detectar el conflicto. En primer lugar hay que saber qué personas son las que solicitan una mediación escolar y por qué.Los mediadores deben valorar si el conflicto creado puede ser mediado o, por el contrario, sancionado. En el caso de ser sancionable este se envía la CCE.

Iniciar la mediación. Se prepara el espacio en el que se  va a desarrollar la mediación. Es importante en esta segunda fase crear un clima basado en la confianza mutua. Se explican las normas por las que se va a regir la mediación. Sin la aceptación de las normas no hay mediación.

Compartir las distintas visiones del conflicto. En esta tercera fase es cuando los mediadores se interesan por la naturaleza del conflicto, escuchan de forma activa a las personas afectadas y nunca posicionándose por ninguno de las dos partes

Identificar los intereses de ambas partes. Esta cuarta fase tiene como objetivo ahondar en la naturaleza del conflicto, escuchan de forma activa a las personas afectadas y nunca posicionándose por ninguna de las partes.}

Crear opciones a partir del conflicto. Es aquí donde se busca fomentar la cooperación y se intenta que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos.

Pactar. Una vez se han alcanzado los acuerdos que satisfacen a ambas partes, llega el momento de elaborar una “hoja de ruta” de la que estén convencidas las partes implicadas en el conflicto, se fija una fecha para revisar en qué estado se encuentra el conflicto, para así  poder llevar acabo las acciones que sean pertinentes.

Cerrar la mediación. Normalmente, es aconsejable que pasado un tiempo prudencial las personas afectadas y el mediador o los mediadores se vuelvan a encontrar para valorar en qué estado se encuentra el conflicto

 

 

·       Acciones del componente de Atención: La aplicación de los protocolos diseñados para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, tales como:

·       Primera atención con medida pedagógica:

o   Amonestación verbal en privado. Se asume como una acción preventiva, como un correctivo pedagógico, en el caso de situaciones  Tipo I, II. Es realizada por el docente mediante un dialogo reflexivo, constructivo y formativo con el estudiante, para que tome conciencia sobre la falta y se comprometa con un cambio de actitud. El compromiso se registrará en el observador del alumno.

o   Presentar excusa y resarcir los efectos de su conducta con la persona afectada.

o   Asignación de un trabajo formativo y de reparación, elaboración de actividades, reflexiones orales o escritas relacionadas con la falta cometida y exposición ante los compañeros en espacios de formación.

o   Los profesores dialogan con el rector o quien éste haya designado para ello sobre los problemas de comportamiento de sus alumnos, para obtener mayor información y una visión a fondo del manejo de la situación.

o   Los profesores dialogan con el psicólogo si lo hay,en caso necesario los problemas de comportamiento de sus estudiantes, para obtener mayor información y una visión a fondo del manejo de la situación.

o   Los profesores remiten a los estudiantes si considera necesario al docente orientador para que los atienda.

o   Si con los anteriores procedimientos no se logran los resultados que desean, el alumno se remitirá entonces a procedimientos disciplinarios.

o   Amonestación escrita por parte del docente, si se vuelve a presentar un comportamiento inadecuado y no se nota mejoría, dejándose constancia en el observador del alumno y notificando al padre de familia o acudiente.

o   Citación al padre de familia o acudiente a la dirección,  Se dialogará con éstos para analizar conjuntamente las dificultades presentadas por el alumno y tomar medidas disciplinarias como:

o   Presentarse en un horario extracurricular y realizar actividades o acciones reparadoras relacionadas con la falta cometida.

o   Reparación o pago del daño ocasionado a equipos, muebles o enseres, acompañado de un trabajo formativo.

 

6.6.3.REVISAR POR LUCHO Y LOS PROFES PARA REVISAR, LUCHO ENVIAR EL JUEVES OBSERVACION DE UNIFICACION.

 

Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia, en los términos que demanda el Art. 38 del Decreto 1965/2013.

 

 

a)       Amonestación escrita por retardo; citación a padres de familia por retardos recurrentes; con 3 retardos acumulados no podrá interrumpir las clases ya iniciadas, por lo que deberá esperar el cambio de clase; el cuarto retardo generará una medida reparadora establecida por la institución, la cual deberá realizar después de culminada la jornada escolar, bajo la orientación del personal del colegio.

b)      Firma de compromiso disciplinario para ser cumplido durante el resto del año escolar.

c)       Suspensión de uno a tres días, con efectos académicos en caso de evaluaciones, tareas u otros derivados del mismo. La amonestación se diligenciará con motivos, compromisos, correctivos y presentación del acudiente el día de la suspensión o al día siguiente, de lo contrario el alumno no podrá presentarse a clases; las suspensiones podrán ser cumplidas dentro del colegio o en la casa.

d)      Matricula condicional, será aplicada por no haber cumplido el compromiso disciplinario, la reincidencia en faltas y/o bajo rendimiento académico representado en la insuficiencia de 3 o más asignaturas. Se citará a los padres y se elaborará   el acta correspondiente. 

e)       Cancelación del contrato educativo, será aplicado por la reiteración de las faltas que ocasionaron la matricula condicional, se llevará el caso al consejo directivo.

f)        El alumno que en su seguimiento durante todo el año antes de graduarse, presente situaciones al Manual de Convivencia que lo identifiquen como indisciplinado y con poca muestra de la vivencia de los principios del PEI, no será proclamado en comunidad en la ceremonia de graduación, recibirá su diploma en la dirección.

g)       Para la aplicación de algunas de las sanciones anteriores se podrá omitir algunos de los pasos del anterior procedimiento de acuerdo con la gravedad de la falta. En todos los casos el estudiante tendrá derecho a ser escuchado, a presentar los descargos a que haya lugar en el estamento correspondiente y sus padres podrán apelar ante el Consejo Directivo. UNIFICAR.

 

6.6.4. ACCIONES DE SEGUMIENTO:

 

·         A partir del compromiso firmado por el padre de familia y/o acudiente y el estudiante, el seguimiento es permanente.

·         Los profesores y director de grupo presentaran informe del comportamiento de los estudiantes como parte fundamental del proceso integral de formación.

·         El coordinador de convivencia citará a los padres de familia cuando considere necesario para informar sobre las situaciones presentadas y así corregir errores.

·         El comité de convivencia realizara seguimiento a las situaciones tipo II y III para direccionar las acciones de promoción.

 

 

6.7. Parámetros de Convivencia para los miembros de la comunidad educativa

 

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes, está establecido en el Art. 95 de Constitución Política de Colombia: de igual forma, en la Ley 1620 de 2013, se han formulado una serie de responsabilidades compartidas entre todos los estamentos y miembros de la comunidad educativa, así: el Art. 17 relaciona las correspondientes a la institución, el Art. 18 define las referidas al rector, el Art. 19 impone las propias de los docentes y el Art. 22 establece las asociadas a las familias.

 

6.7.1. Responsabilidades de la Institución Educativa

 

6.7.1.1.Responsabilidades frente a la Ley 1620/2013.

 

Ley 1620/2013, Art. 17. Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes responsabilidades:

·         Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal del establecimiento educativo el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 

·         Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13 de la presente ley.

·         Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes. 

·         Revisar y ajustar el Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan. 

·         Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en losprocesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de convivencia. 

·         Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos, incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo. 

·         Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes. 

·         Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas. 

·         Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.

 

6.7.1.2. Responsabilidades frente al Decreto 1290/2009.

 

Decreto 1290/2009. Art. 11. El establecimiento educativo, debe: 

 

·         Definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes después de su aprobación .

·         Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes de finidos por el consejo directivo

·         Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados.

·         Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera necesario.

·         Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes y programar reuniones con ellos cuando sea necesario.

·         A través del consejo directivo servir de instancia para decidir  sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación o promoción.

·         Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar.

·         Presentar a las pruebas censales saber icfes la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados y colaborar con éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera. 

 

7. Responsabilidades, Derechos y Deberes de la comunidad educativa.

 

1.1.           Responsabilidades del Rector  de la Institución

 

Ley 1620/2013, Art. 18, además de las que establece normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes responsabilidades: 

·         Liderar el comité escolar de convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13 de la ley en mención.

·         REALIZAR GESTION INSTITUCIONAL PARA LA ARTICULACION CON ENTES COMO SALUD Y COMISARIA DE FAMILIA.

·         BRINDAR ESPACIOS INSTITUCIONALES PARA FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDDAD EDUCATIVA.

·         Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar. 

·         Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional. 

·         Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.

 

1.2.           Derechos y deberes del Rector  de la Institución

 

Son derechos y deberes del rector de la institución los establecidos por la normatividad vigente y los definidos en el Manual de Funciones del Sistema de Gestión de Calidad de la Institución Educativa Técnica en informática María Montessori.

DEBERES

·         Procurar que la planeación institucional sea integral y lleve a la realización de la filosofía y objetivos de la Institución.

·         Motivar para que todos los procesos de la comunidad educativa se realicen.

·         Mantener una actitud de escucha frente a las necesidades de la comunidad educativa.

·         Velar por el bienestar de los estamentos que conforman la comunidad educativa.

·         Brindar y/o gestionar capacitación y actualización a los profesores.

·         Propiciar el diálogo y ser conciliador entre los miembros de la comunidad

·         Proporcionar oportunamente los elementos que requiere la institución para su buen funcionamiento

·         Disponer de  un espacio para la comunicación directa con el alumnado y el profesorado del plantel.

·         Propiciar la integración con otras instituciones

·         Realizar el seguimiento de toda la comunidad educativa

·         Asumir con responsabilidad los compromisos del Manual de Convivencia.

DERECHOS

·         Ser informado de todas las actividades que se realizan en la Institución.

·         Exponer sus ideas, inquietudes y desarrollarlas con la participación de todos los docentes.

·         Contar con el respaldo y la lealtad de los miembros de la comunidad educativa

·         Ser informado oportunamente sobre el seguimiento de casos especiales.

·         Recibir un trato amable y cordial de todos los miembros de la comunidad educativa.

·         Tomar decisiones oportunamente en los casos que lo requieran

 

1.3.           Responsabilidades de los docentes de la institución

 

Ley 1620/2013, Art. 19, además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrán las siguientes responsabilidades: 

·         Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con el Manual de Convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. 

·         Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo. 

·         Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes. 

·         Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.

·         Contribuir a la Construcción y Aplicación del Manual de Convivencia.

 

1.4.                     Derechos de los docentes de la institución

 

Son derechos de los docentes de la institución Educativa Técnica en Informática María Montessori

·         Las contempladas en la normatividad legal vigente.

·         Al respeto por su dignidad, identidad, diferencias étnicas, religiosas sin que el proselitismo perjudique el bien común.

·         A un ambiente de trabajo propicio para el desarrollo de su labor profesional.

·         A los bienes y recursos necesarios para desempeñar su labor.

·         A participar directamente o a través de sus representantes en los diversos organismos del PLANTEL en la planeación, realización y evaluación del proceso educativo, a elegir y ser elegido para dichos organismos.

·         A recibir atención respetuosa, amable y sincera de diálogo por parte de los estamentos de la comunidad educativa.

·         A la libre y respetuosa expresión de conceptos y opiniones.

·         A la posibilidad de acudir y ser escuchado por instancias superiores de autoridad, siguiendo los conductos regulares de comunicación establecida.

·         A un proceso de seguimiento y evaluación profesional orientado al mejoramiento continuo.

·         A participar en planes y programas de capacitación profesional.

·         A recibir oportunamente los pagos o reconocimientos contractuales legales.

·         A recibir información oportuna.

·         A que se acepten incapacidades de entidades reconocidas a nivel nacional.

 

1.5.                     Deberes de los docentes de la institución

 

Un docente de la Institución Educativa María Montessori debe desarrollar y guiar el aprendizaje de los estudiantes asumiendo todas las responsabilidades que el ejercicio de la pedagogía moderna demanda y el compromiso de afianzar en ellos, los valores y actitudes necesarios para poder convivir y desarrollar sus potencialidades plenamente. Debe:

 

&  Conocer y asumir la filosofía de la Institución Educativa  y los pactos de convivencia de la misma.

&  Orientar y formar con su testimonio de vida.

&  Promover relaciones cordiales, respetuosas y solidarias en la comunidad educativa.

&  Capacitarse y actualizarse.

&  Estar al día en teorías pedagógicas, temas de investigación y metodologías actuales para ser utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

&  Tener responsabilidad y compromiso en su misión de maestro de la Institución Educativa.

&  Mantener una relación cordial abierta y continúa con toda la comunidad educativa.

&  Conocer y acompañar el proceso formativo de los estudiantes.

&  Participar puntual y activamente en todas las actividades organizadas por la comunidad educativa.

&  Abstenerse de realizar cualquier actividad que involucre la Institución que no esté autorizada por los directivos.

&  Solicitar con la debida anticipación los permisos para ausentarse de la Institución Educativa, salvo casos extremos.

&  Entregar los planes pedagógicos a la coordinación académica cuando ésta lo requiera.

&  Digitar notas  en cada periodo a la base de datos según resolución Rectorial

&  Utilizar un vocabulario respetuoso en el trato con los estudiantes.

&  Sentir y expresar sentido de pertenencia por la Institución.

&  Dar a conocer a los estudiantes los temas, logros y sistema de evaluación al iniciar cada periodo académico.

&  Cumplir con el horario establecido por la Institución Educativa para el buen desarrollo de actividades pedagógicas y extraescolares, según el cronograma del respectivo año lectivo.

&  Permanecer en la Institución Educativa durante toda la jornada académica, salvo algún caso especial.

&  Acompañar a los estudiantes en las actividades culturales, cuando los directores del grupo o profesores  organizadores lo requieran.

&  Vincularse y asistir obligatoria y activamente a los proyectos educativos requeridos por la Institución Educativa.

&  Estar cinco minutos antes de iniciar la primera hora de clase en la Institución Educativa.

&  Encargarse de que su salón quede en perfecto orden, aseado y cerrado después de la última hora de clase.

&  Iniciar clase sólo hasta que el salón se encuentre en perfecto orden y limpio.

&  Entregar a secretaría  cualquier información que sea solicitada por la directiva en la fecha asignada.

&  Dirigir, liderar el inicio de la jornada diaria con una pequeña oración o plegaria.

&  Respetar la diversidad de cultos en los estudiantes.

&  Atender con cordialidad y respeto los reclamos y sugerencias del padre de familia y estudiantes.

&  Velar por la conservación, protección y buen uso de los bienes y la información de la Institución Educativa.

&  Ser creativo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

&  Evitar gestos, sátiras o acciones que perjudiquen las buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

&  Ser discretos con la información interna de la Institución.

 

Con el objetivo de mantener la convivencia armónica entre estudiantes y padres de familia, así como de otros miembros de la comunidad educativa interesados en el proceso educativo que se desarrolla en la Institución Educativa María Montessori, los docentes deberán ser:

·             Guía del proceso formativo, respetando el ritmo personal y la individualidad del estudiante, y cumplir a cabalidad con sus deberes profesionales: puntualidad, preparación de clases y actividades, implementación de la evaluación cualitativa y responsabilidad en la devolución oportuna de trabajos y evaluaciones debidamente revisadas.

·             Formadores de personas y educar en los valores corporativos institucionales y en normas de convivencia a todos los estudiantes del establecimiento, no solo a aquellos a los que están bajo su orientación académica.

·             Cuidadosos de su quehacer docente, dar a conocer los resultados de las evaluaciones del proceso de aprendizaje y normas de comportamiento de manera oportuna, con posibilidad de que los estudiantes los puedan revisar, recibir las aclaraciones necesarias y puedan ser escuchados antes de informar a la Dirección Académica o Padres de Familia el resultado de todo proceso evaluado.

 

1.6.           Derechos y deberes del Personal Administrativo

 

Son derechos y deberes de del personal administrativo de la institución los establecidos por la normatividad legal vigente y los definidos en el Manual de Funciones del Sistema de Gestión de Calidad de la Institución Educativa María Montessori:

Son derechos del personal administrativo y de servicio:

·         Recibir capacitación adecuada para el mejor desempeño de sus  funciones

·         Obtener permisos especiales, licencias y estímulos internos.

·         Contar con el material técnico y tecnológico adecuado para el desarrollo de las actividades.

·         Recibir un trato respetuoso de parte de sus superiores, compañeros, estudiantes, profesores y demás integrantes de la comunidad educativa.

·         Conocer en primera instancia los hechos o situaciones que vayan en su contra, antes de ser tratados en las instancias superiores.

·         Obtener cupo para sus hijos cuando van a ingresar al plantel educativo.

·         Derecho a disfrutar de un ambiente de trabajo que reúna las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo de sus labores.

·         Derecho a que el personal directivo brinde facilidades, para asistir a talleres, cursos, convivencias, reuniones y cualquier otro tipo de actividades dirigidas al perfeccionamiento de su profesión y/o mejora de la calidad de su labor.

 

Son deberes del personal administrativo y de servicio.

 

·         Cumplir con los horarios establecidos.

·         Dar buen trato a los estudiantes como a los demás miembros de la comunidad educativa.

·         Solicitar oportunamente los permisos por horas o por la jornada, de acuerdo con las normas establecidas internamente.

·         Utilizar adecuadamente los servicios que ofrece la institución (biblioteca, cafetería, papelería, restaurante, espacios deportivos, recreativos y culturales, entre otros).

·         Evitar conflictos personales con los miembros de la comunidad educativa.

·         Cumplir con la jornada de trabajo de acuerdo al horario establecido.

·         Informar oportunamente a quien corresponda, situaciones anómalas que atenten contra el buen nombre de la institución.

·         Colaborar decididamente con el control de las normas que tengan que ver con los estudiantes.

·         Responder por la pérdida de los elementos asignados por inventario para el desempeño de sus funciones, siempre y cuando solo tenga el manejo de las llaves.

·         Informar oportunamente cuando no pueda presentarse al lugar de trabajo.

·         Evitar difundir, externa o internamente información que tenga que ver con la institución.

·         Respetar la diferencia de los demás miembros de la comunidad educativa.

 

1.7.           Responsabilidades de los padres y madres de familia.

 

7.7.1  frente a la Ley 1620/2013.

Ley 1620/2013, Art. 22. Además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberá: 

·         Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.

·         Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable. 

·         Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.

·         Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento educativo. 

·         Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.

·         Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.

·         Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del respectivo establecimiento educativo. 

·         Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos. 

 

7.7.2. Frente al Decreto 1286/2005.

 

Decreto 1286/2005. Art. 3 Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación de sus hijos, corresponden a los padres y madres de familia: 

·         Matricular oportunamente a sus hijos en el establecimiento educativo debidamente reconocido por el Estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar obligatoria.

·         Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.

·         Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia, para facilitar el proceso  educativo.

·         Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa.

·         Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo, las irregularidades de que tenga conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes.

·         Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.

·         Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.

·         Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento educativo.

 

7.7.3.     Responsabilidades frente al Decreto 1290/2009.

 

Decreto 1290/2009. Art. 15. De conformidad con las normas vigentes, es responsabilidad de los padres de familia: 

·            Participar,  a  través  de  las  instancias  del  gobierno  escolar,  en  la  definición  de  criterios  yprocedimientosde la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar 

·            Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos

·            Analizar los informes periódicos de evaluación 

 

7.8.           Derechos de los Padres y Madres de Familia

 

Decreto 1290/2009. En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos:

 

·            Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 

·            Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes. 

·            Recibir los informes periódicos de evaluación. 

·            Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos. 

Así mismo, los Padres y madres de familia de la Institución Educativa Técnica en informática María Montessori tienen derecho a:

·         Pertenecer a la Asociación de padres de familia, con derecho a elegir y ser elegido, directivo de la misma.

·         Elegir y a ser elegido para formar parte del Consejo Directivo.

·         Expresar sus opiniones ante decisiones importantes del plantel, que influyan en la educación integral de los niños.

·         Ser escuchado y ayudado por la dirección del plantel en caso de reclamos o necesidades. 

·         Proponer iniciativas y sugerencias que estén de acuerdo con las normas vigentes y contribuyan a mejorar el funcionamiento del plantel.

·         Exigir idoneidad profesional en el profesorado.

·         Solicitar  asesoría para sus hijos, cuando lo considere necesario.

·         Hacer reclamos justos, respetuosos y decorosos dentro del tiempo fijado por las normas legales e institucionales.

·         Tener permanentemente comunicación con los profesores de sus hijos, de manera que pueda estar al tanto de los logros o dificultades en el Aprendizaje de sus hijos; podrán ser atendidos por los profesores en el horario acordado con sus docentes.

·         Recibir el informe académico por periodos, 

·         Colaborar y participar en el plan y desarrollo de las actividades programadas por el la Institución Educativa

·         Obtener información oportuna acerca del manual de convivencia y reglamento escolar del Establecimiento Educativo.

 

7.9.   Deberes de los Padres y Madres de Familia

Los Padres de familia de la Institución Educativa María Montessori se comprometena cumplir con los siguientes deberes:

·         Cumplir con el horario escolar de sus hijos, teniendo en cuenta la puntualidad, el uniforme y la presentación personal de ellos.

·         Incentivar el amor y respeto por la Institución y todos sus estamentos velando siempre por el buen nombre del plantel

·         Participar activamente en reuniones de padres, escuela de padres, asambleas y eventos programados por la Institución o y la Asociación de padres así como a las citaciones individuales.

·         Responder por el comportamiento de sus hijos dentro y fuera del plantel.

·         Comprometerse con la Institución,  para lograr el desarrollo emocional de sus hijos y cumplir con las sugerencias de una atención psicológica, en los casos que se amerite.

·         Comprometerse cuando se le solicite, activa y participativamente en el proceso terapéutico que el niño requiera, de modo que la Institución sirva de soporte y de puente entre el equipo interdisciplinario, el niño y la familia. El tratamiento del niño es responsabilidad de los padres.

·         Considerar a los docentes como guías y orientadores del proceso de formación, guardándoles respeto y la confianza que se merecen.

·         Proporcionarle en casa la atención y el cuidado necesario cuando el niño se encuentre enfermo y no enviarlo al Colegio por su bienestar y precaución.

·         No enviar a los niños con joyas, juguetes u otros objetos a menos que sean requeridos por los profesores.

·         Respetar al personal docente y demás empleados delaInstitución, al igual que las decisiones de los Directivos y las normativas ya establecidas como currículo, horario, uniformes, pedagogía etc.

·         Avisar y autorizar a la secretaría cuando personas diferentes a los padres recojan a los niños en el plantel.

·         Responder de inmediato por los daños que ocasionen sus hijos en la Institución.

·         En los casos de la no asistencia del estudiante a la Institución, y tener el derecho a recuperar las notas que se generen durante su ausencia, deben:

o   Notificarlo al plantel por medio escrito con anticipación para evitar que se le generen malas notas por no presentar sus obligaciones escolares durante su asistencia.

o   Al regresar a clases debe adelantarse y coordinar con el profesor de área las fechas para presentar los trabajos y/o evaluaciones realizadas durante los días de ausencia, máximo en los cinco días siguientes de su reintegro.(SIE Institucional 2015)

o   Los padres o acudientes son los responsables de ponerlos al día durante su ausencia. No es responsabilidad de los docentes dicha labor, ni adelantarlos, ni entregar anticipadamente trabajos, ni tareas que se realizaran durante la ausencia.

·         Asistir a las reuniones programadas por la institución y a las citaciones que sean necesarias para el conocimiento del desempeño y formación de sus hijos, recordando que “la ausencia reiterada de los padres a las citaciones que hace la Institución, en este caso la institución los reportará a las autoridades competentes como ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia, o cualquier otra entidad que deba conocer de estos casos” como lo contempla la normatividad vigente en el país.

 

7.9.1.     Sistema de reconocimiento y estímulo a padres y madres de familia

Los siguientes son estímulos diseñados por el plantel para motivar a sus Padres de Familia:

·      Menciones en Honorificas por grupo

·      Acción de Gratitud en público

·      Aplausos en publico

 

7.10.         De las responsabilidades de los estudiantes

 

La Constitución Política de Colombia, Art. 67, considera que, el derecho a la educación, es un “derecho – deber”, que da derecho y exige obligaciones a todos los participantes del proceso educativo.

 

Entre los deberes fundamentales de los estudiantes están:

·        Asumir las normas de convivencia social.

·        Demostrar un rendimiento académico acorde con las exigencias Institucionales.

 

El incumplimiento de estos deberes permite a la Institución adoptar las medidas pertinentes, teniendo en cuenta el debido proceso. El derecho a la educación no se vulnera si la institución establece normas de rendimiento académico y actúa de conformidad con ellas.

 

Los alumnos y alumnas del establecimiento, deben adoptar un comportamiento de acuerdo con el Perfil del estudiante establecido en el Proyecto Educativo que ofrece la institución PEI y las orientaciones propuestas en el manual de Convivencia Escolar.

 

7.10.1.        Derechos de los estudiantes

Decreto 1290/2009. Art. 12. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo tiene derecho a: 

·       Ser evaluado de manera integralen todos los aspectos académicos, personales y sociales 

·       Conocer  el  sistema  institucional  de  evaluación  de  los  estudiantes:  criterios,  procedimientos  e  instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año    escolar

·       Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas. 

·       Recibir  la  asesoría  y  acompañamiento  de  los  docentes  para  superar  sus  debilidades  en  el  aprendizaje. 

 

También son derechos de los estudiantes

·       Son derechos fundamentales: la vida, la integridad física, la salud, la educación, la recreación y la libre expresión de opinión (Art. 44 Constitución Nacional).

·       Organizar y participar en actividades curriculares y extraescolares con el acompañamiento de las directivas y el permiso de padres y/o acudientes.

·       Participar, elegir y ser elegido como miembro del gobierno escolar y otros comités reconocidos por la Institución Educativa (art. 142 ley general de la educación).

·       Ser representado y asistido por sus padres y/o acudiente en cualquier situación

·       Representar a la Institución en los diferentes encuentros de acuerdo con el perfil requerido.

·       Utilizar los servicios y espacios físicos ofrecidos por la Institución para el desarrollo integral.

·       Ser respetado en su dignidad personal, sin ningún tipo de discriminación por razones de sexo, raza, religión, idioma, aspecto físico, posición social o económica (Art. 44 código de Infancia y adolescencia).

·       Recibir oportuna y adecuadamente la información solicitada, la aclaración o la corrección sobre la situación académica y disciplinaria.

·       Al debido proceso y agotar las instancias establecidas en el conducto regular.

·       A que los directivos y educadores sean equilibrados y justos, respeten el ritmo personal y la individualidad, fijen pautas de trabajo claro, las comuniquen oportunamente, las cumplan y las hagan cumplir; a que no empleen la amenaza, ni trato que implique de alguna manera afectar los derechos fundamentales (Art. 45 código de infancia y adolescencia). 

·       Presentar evaluaciones, trabajos o tareas que no se hayan ejecutado en la fecha indicada, con excusa justificada ante el respectivo docente de área, como lo estipula la misma excusa en su pie de página.

·       Ser evaluado en forma integral, oportuna y permanente con justicia, claridad, respeto y objetividad de acuerdo con la legislación emanada por el MEN.

·       Expresar, discutir y examinar con libertad: doctrinas, opiniones o conocimientos, dentro del debido respeto a la opinión ajena y a la cátedra mediante el procedimiento de reglas de debate y petición (art. 20 Constitución Nacional).

·       A solicitar y recibir orientación y acompañamiento de directivos y profesores sobre aspectos relacionados con su formación integral.

·       Recibir estímulos académicos y formativos cuando se haga merecedor a ellos.

·       Conocer el Manual de Convivencia, la Hoja de Vida y los registros que se hagan en el Observador del alumno.

  7.9.1.            Deberes de  los estudiantes

Con el objetivo de establecer y mantener canales de respeto entre los miembros de la Comunidad, se deberán observar y guiar las relaciones entre estudiantes y profesores de acuerdo con los siguientes criterios, por tanto los estudiantes deberán prestar atención permanentemente en clase y a sus docentes en las orientaciones y actividades que se propongan, así como también, mantener trato respetuoso y cordial con la comunidad Educativa (profesores/as, directivas, estudiantes, padres y madres de familia y empleados).

 

Decreto 1290/2009. Art. 13.  El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe: 

·                         Cumplir  con  los  compromisos  académicos  y  de  convivencia  definidos  por  el establecimiento  educativo

·                         Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus  debilidades. 

 

También son deberes de los estudiantes

·       Cumplir con los lineamientos establecidos en el manual de convivencia y trabajar permanentemente en su interiorización. 

·       Respetar y hacer respetar el buen nombre de la institución dentro y fuera de ella

·       No traer ni portar accesorios distintos de los autorizados como uniforme de la institución (piercing, collares, camisetas y zapatos de otro color) ni artículos de valor como celulares, joyas, entre otros).

·       Cuidar y respetar el entorno ecológico, la planta física y todos los implementos de la Institución, colaborando además, con el orden, el aseo y la decoración de la Institución.

·       Prepararse y responder por su formación integral en los tiempos establecidos por la Institución.

·       Cumplir el conducto regular y respetar las condiciones con el debido proceso.

·       Dar un trato justo, oportuno y respetuoso a cada uno de los miembros de la comunidad educativa, no agredir física, verbal, ni virtualmente a los demás.

·       Respetar las organizaciones democráticas del gobierno escolar, cumpliendo los compromisos y acuerdos de éstos.

·       Informar a su representante (padres y/ o acudiente) sobre los llamados y requerimientos que haga la institución.

·       Gestionar y participar en las actividades, encaminadas a mejorar la calidad en los procesos académicos.

·       No portar armas cortopunzante, ni traer láminas o revistas pornográficas, radios, explosivos, juguetes o bromas que representen riesgos a la comunidad educativa.

·       No  utilizar celulares al interior de las aulas de clase sin justificación anticipada, si se presentara cualquier emergencia los padres o acudientes se pueden comunicar con la institución

·       Cumplir con el horario y ser puntual en la llegada a clases y a todos los actos programados o en los que la institución participe, y sea obligatoria su participación.

·       Asistir a clases, así como a los actos curriculares y a todos los eventos en que la institución participe, con su uniforme completo, definido por la institución para la ocasión.

·       Justificar personalmente por escrito y/o con la presencia de sus padres o acudiente, toda ausencia o inasistencia a clase o a cualquier acto programado por la institución, una vez se reincorpore a clases. (lo anterior aplica para quien no haya enviado excusa en el momento de la ausencia)La falta de cumplimiento de esta norma dentro de los plazos establecidos, ameritará  la repetición de un grado para el educando que haya dejado de asistir injustificadamente a más del 20% de las actividades académicas durante el año escolar

·       Cuando un estudiante se ausenta delaInstitución sea cual fuere la razón, Al regresar a clases debe adelantarse y coordinar con el profesor de área las fechas para presentar los trabajos y/o evaluaciones realizadas durante los días de ausencia, máximo en los cinco días siguientes de su reintegro.

·       Asistir a los desfiles y actos extracurriculares de la institución, los cuales son de carácter obligatorio, exceptuando su participación por justificación médica o razones de índole mayor debidamente comprobada.

·       Llevar con respeto y pulcritud el uniforme esforzándose por su excelente presentación personal en todos los eventos escolares, sin maquillajes, sin alhajas, con las uñas cortas, limpias y sin esmalte.

·       Respetar y cumplir el reglamento de uso del uniforme, así:

o   Los uniformes deben sujetarse al modelo y material indicado por la Institución Educativa Técnica en informática María Montessori

o   El uniforme del plantel Educativo se debe usar desde el primer día de clases hasta el último día de clases incluyendo zapatos y tenis reglamentarios, salvo a los estudiantes nuevos, quienes tiene un tiempo de espera, de igual forma aquellos estudiantes que no poseen recursos económicos para la compra de los mismo.

o   El uniforme del Plantel Educativo, se usará fuera de la Institución únicamente actividades programadas por el mismo.

o   El uniforme del Plantel Educativo, se usará de acuerdo a las exigencias del plantel y no se podrá usar roto, manchado, rayado o decorado bajo ninguna circunstancia de lo contrario se impedirá la entrada al plantel o se hará la respectiva anotación o registro..

o   El uniforme del Plantel Educativo, se usará de acuerdo al horario, sea educación Física o diario y no se permitirá la entrada al colegio si se incumple el horario de uso.

o   El uniforme del Plantel Educativo, no se podrá usar en dramatizaciones, bailes o actividades recreativas como parte de la vestimenta para dichas actividades.

o   El uniforme del Plantel Educativo,se usará de acuerdo a la siguiente descripción:

 

8. UNIFORMES ESCOLARES

 

Uniforme (explicación y foto)

La presentación personal supone unos principios formativos, que aunque no sean compartidos por la moda del momento, son definidos en el proceso del conocimiento y maduración de los estudiantes.

PENDIENTE

 

Presentación Personal

El aseo y buena presentación personal son cualidades que deben sobresalir en todo integrante de la Institución Educativa Técnica en Informática María Montessori.

 

&  El uniforme debe llevarse con aprecio, afecto, dignidad y respeto.

&  Los estudiantes deben presentarse en la Institución Educativa con el uniforme correspondiente, completo y bien presentado.

&  El estudiante que no traiga todas las prendas del uniforme correspondiente será registrado y se notificara  al padre de familia sobre la situación presentada.

&  Debe evitarse la exageración en la presentación personal como maquillaje, joyas, adornos, tatuajes.

&  La camisa (uniforme diario) o sudadera irán por dentro de la falda o sudadera,.

&  El uniforme de diario comprende:

 

NIÑAS:

De preescolar a Quinto deben llevar jardinera a la rodilla, camisa blanca con franja del color de la falda en el cuello y manga, escudo al lado derecho, medias blancas estilo colegial y zapatos color vino tinto.

Para los grados sextos a Undécimo las niñas portaran falda a la rodilla, camisa blanca con franja del mismo color de la falda en el cuello y manga, escudo al lado izquierdo, media blanca colegial y zapato vino tinto.

PARA TENER EN CUENTA: “la media se debe portar arriba y la camisa por dentro de la falda”

 

NIÑOS.

De Preescolar a Undécimo portaran el pantalón color vino tinto, camisa guayabera blanca con escudo al lado izquierdo y zapato vino tinto.

PARAGRAFO 1: usaran zapato negro solo aquellos que por numeración alta no se consiguen en el mercado ( 42-43)

 

UNIFORME DE EDUCACION FISICA.

El uniforme de educación física será igual para niños y niñas, el cual comprende sudadera blanca con franja representativa de los colores de la bandera de la Institución Educativa (verde, blanco y amarillo), tenis blancos y medias tobilleras blancas.

&  Los directivos, coordinadores, profesores, deben asistir al trabajo bien presentados.

&  Todos los estudiantes (varones) deben tener un corte de cabello clásico, sin rapados o pelo largo en otros estilos y las mujeres deben tener el cabello recogido y sin adornos extravagantes.

GRADO UNDECIMO: EL DIA MARTES UTILIZARÁ LA CAMISA  DE LA PROMOCIÓN CON PANTALON YIN AZUL CLASICO Y ZAPATOS Afines al mismo.

GRADO DECIMO: UTILIZARÁ LA CAMISETA DISEÑADA PARA INFORMATICA SOLAMENTE EN LAS CLASES DE DICHA ÁREA EN JORNADA DE LA TARDE.

NOTA: FALTAN LAS FOTOS.

                                                                                                                                                                                          

o    8.1. Recordar y cumplir con el horario escolar establecido para el nivel que cursa:

 

Niveles y grados

Hora de entrada

Hora de salida

 Transición

1.15 P.M

5.00 P.M

Primaria

1.15 P.M

6.00 P.M

Básica Secundaria y Media

6 .15 A.M

12 .20 Y 1 .15 P.M

 

o    8.2 Del Sistema de Reconocimiento y Estímulo a los estudiantes

 

Los siguientes son estímulos diseñados por el plantel para motivar a sus estudiantes: 

 

§  Izar la bandera nacional en acto cívico.

§  Felicitaciones verbales y escritas.

§  Las demás que se otorgan en el articulo del SIE Institucional..

§  Otorgamiento de mención de honor.

 

A final de año se otorgarán las siguientes menciones:

 

§  Premios a los cinco mejores estudiantes:Se le otorgará mención a los estudiantes que obtengan los cinco mejores promedios del curso al finalizar el año académico.

 

§  Menciones: la mención al esfuerzo se otorga a un estudiante que pese a sus dificultades logra las metas propuestas. Esta se decide en consejo académico. Se define como dificultades:

 

  • Problemas de Aprendizaje (Diagnosticados y bajo tratamiento terapéutico).
  • Problemas Conductuales asociados a diagnóstico previo.
  • Problemas Emocionales situaciones que afectan su estabilidad emocional.

Nota: La mención al esfuerzo se otorgará cuando el estudiante refleja su esfuerzo en el contexto general escolar y no en asignaturas específicas.

 

§  Estimulo y mención para los graduandos del grado 11º:

 

1.       Diploma por haber culminado el grado 11º.

2.       Liderazgo (al estudiante que se halla destacado por su liderazgo dentro y fuera de su salón de clases).

3.       Mejor resultado pruebas Saber 11º dela Institución.

4.       Perseverancia y constancia (estudiantes que han estudiado en la institución desde preescolar).

5.       Mejor bachiller (estudiante que obtuvo el promedio más alto durante la secundaria).

6.       Deportista (en el caso que lo hubiere, se le otorga al estudiante que ha tenido un resultado alto en competencias deportivas a nivel departamental o nacional).

7.       Diploma de reconocimiento por permanencia en la banda Show Músico Marcial.

               

 

9..OTRAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN ESPACIOS ESCOLARES.

 

9.1.USO DE EQUIPOS ELECTRONICOS, ENTRE OTROS EL CELULAR.

La institución establece la reglamentación para el uso de equipos electrónicos como celulares, computadores portátiles, dispositivos musicales, memorias USB,tablets, etc. La reglamentación rige para todos los estudiantes dela Institución.

·         Los teléfonos celulares deberán estar apagados en todo momento durante el desarrollo de las actividades escolares.

·         En caso de alguna emergencia familiar se deberá utilizar las líneas telefónicas de la institución o en última instancia informar al coordinador o docente de cualquier situación que requiera del uso del celular.

·         El estudiante podrá hacer uso del celular a la hora de salida, descanso,  finalizada la jornada escolar.

·         El estudiante podrá hacer uso del celular en las salidas pedagógicas, recreativas u otras actividades que se desarrollen fuera del Colegio, previa autorización para ello.

·         Otros aparatos electrónicos podrán ser utilizados para uso académico únicamente con la autorización y bajo la supervisión de un docente responsable.

·         Los alumnos tienen el deber de velar por el cuidado de los equipos electrónicos y teléfonos celulares de su propiedad. La Institución y personal docente no se hacen responsables por daños y/o pérdidas de los mismos.

·         Los estudiantes que no cumplan con la reglamentación anterior, se someterán a que sus equipos electrónicos o teléfonos celulares les sean retenidos hasta   el momento en que sus padres lo recojan en Coordinación.

·         Se registrará en la carpeta de clase las conductas irregulares, para el respectivo seguimiento, evitando conductas reiteradas con otros profesores y/u otras clases.

·         Si un estudiante reincide en el desacato a estas reglas, se procederá conforme a lo establecido en el presente manual.

 

9.2. USO BATERIA SANITARIA

·         Hacer buen uso de los sanitarios.

·         No rayar sus paredes.

·         Cerrar las llaves.

·         Bajar el agua.

 

9.3. MEDIO AMBIENTE.

 

·         Cuidado del ambiente y los recursos naturales que se encuentran en el establecimiento.

·         Depositar la basura en los recipientes.

·         Mantener los salones ordenados.

ANEXOS.


ACTA DE ACEPTACIÓN MANUAL DE CONVIVENCIA Y ACTUALIZACION DE DATOS

ACUERDO INSTITUCIONAL ANEXO MATRICULA.

 

En el acto administrativo de la matrícula de la institución educativa Técnica en Informática María Montessori, de Santa Rosa del sur Bolívar, YO ______________________________________, matriculado en el grado ______ grupo______, acepto libre, voluntaria y conscientemente el manual de convivencia de la institución, me comprometo a acatar y cumplir las normas de convivencia contempladas dentro en él, para mejorar la convivencia, la formación académica y mi crecimiento personal.

Además:

 

1.     Portare adecuadamente el uniforme correspondiente al día dentro y fuera del plantel. (falda a la rodilla y pantalón no entubado,  zapatos vino tintó, tenis blancos“limpios”)

2.     Los docentes y padres de familia deben brindar ejemplo al asistir a la institución con ropa adecuada para dicha actividad.

3.     No usare joyas o accesorios que no tengan nada que ver con el uniforme.

4.     No comprare ni recibiré elementos u objetos por sitios no autorizados (mallas).

5.     No se permiten, ni se reciben elementos u objetos que no tengan nada que ver con la jornada escolar (desayunos, regalos, visitas, cartas, entre otros)

6.     Llegare puntualmente a la Institución. Jornada mañana 6:15; Tarde 1:15 a excepción del día que a la hora de ingreso este lloviendo.

7.     Cumpliré con las actividades curriculares y extra curriculares programadas por la Institución

8.     Cuidare del plantel , mobiliario y equipamiento (computadores, sonido, libros, cámaras y demás), y responderé por los daños causados a estos.

9.     Asistiré puntualmente a todas las clases mientras me encuentre dentro del plantel. Jornada mañana Básica Secundaria 6:15 a 12:20; Media Técnica 6:15 a 1:15. Jornada Tarde 1:15 a 6:00 p.m.

10.   Tendré un buen comportamiento dentro y fuera del plantel y/odonde la represente.

11.   Manejaré adecuadamente los medios tecnológicos y de comunicación ( PC, celular, Tablet, sonidos, entre otros)

12.   Autorizo a la Institución para el uso y manejo de imágenes con fines informativos exclusivos del plantel

13.   Preservare y cuidare las zonas verdes.

14.   No presentarse a la Institución bajo los efectos de alcohol y/o alucinógenos.

15.   Informare oportunamente cuando el niño o niña deje de asistir a clase.

16.   No usare el nombre de la Institución para efectos personales, de cualquier índole, sin autorización.

17.   No causare  daños intencionalmente a los implementos o instalaciones del plantel.

18.   Las demás que conlleven a mantener un bienestar escolar.

 

 

Firma estudiante­­­­­­­­­­­­__________________________________  celular_____________________

 

PADRES, MADRES Y/O ACUDIENTES.

 

YO,____________________________________________________________  PARENTESCO__________________

YO, ____________________________________________________________ PARENTESCO __________________

Después de haber analizado el manual de convivencia y haber leído los pactos anteriores, me comprometo a cumplirlos y cumplir con mis deberes para lograr que mi hijo(a) o acudido cumpla con los suyos. En caso de no hacerlo nos acogeremos a las decisiones tomadas allí.

 

Firma del padre o acudiente __________________________    cedula________________  de___________________

Firma de la madre o acudiente ________________________    cedula________________  de ___________________

 

Teléfono uno__________________________________ cada vez que cambie de número de teléfono por favor avisar  

Teléfono dos  ___________________________________ cada vez que cambie de número  de teléfono por favor avisar 

 

Autorización a segundos acudientes.

 

 

En caso de ausencia temporal, autorizo formalmente para que en mi nombre y representación asista legalmente en caso de emergencia a mi acudido a:

Nombre ______________________________________ c.c _________________  parentesco ____________________

 

Firma del autorizado____________________________________

Nombre ______________________________________ c.c _________________  parentesco ____________________

 

 

Firma del autorizado____________________________________

 

 

PACTOS DE AULA   2022

 

1. Ser puntual.

2. Respetar la clase.

3. Saber escuchar.

4. Pedir permiso

5. Saber utilizar el celular. Solo si el maestro lo autoriza, de lo contrario se mantiene apagado o en vibrador si se espera alguna llamada de casa, de lo contrario no.

6. Respetar a los profesores y compañeros.

7. Mantenerse en el aula de clase.

8. No rayar las sillas o paredes.

9. Llamar a las personas por su nombre.

10.           USO ADECUADO DEL TAPABOCAS.

11.           Mantener el aula de clase ordenada.

12.      Las demás que conlleven a mantener un bienestar escolar.

13.      PORTAR EL UNIFORME DEL DÍA

 

 

  1. No botar basura en lugares inadecuados. Patios, pasillos, salones, entre otros.
  2. El uso no autorizado del teléfono celular, reproductores de música, audífonos, cargadores  y otros aparatos electrónicos en horas de clase y en actos de comunidad. Acuerdo
  3. No presentarse a cumplir con sus obligaciones estudiantiles y desplazarse a sitios diferentes. Acuerdos

 

PROTOCOLOS DE ATENCION

SITUACIONES TIPO UNO.

ESTA SITUACIÓN ES MANEJADA POR:

 

·         DOCENTE CONOCEDOR DE LA SITUACIÓN.

·         ESUDIANTES INVOLUCRADOS.

·         Se protege a las personas que notificaron la situación. Si es necesario.

·         Se escucha a cada una de las partes donde se le respeta su versión y no se vulnera sus derechos.

·         Se diligencia una ficha o  formato que la institución educativa destine.

·         Se define las posibles soluciones y restauraciones de algún daño si se presenta.

·         Se llama a los acudientes si se considera necesario.

·         Se generan  acuerdos y se define seguimiento de los mismos.

·         Dar a conocer la situación a dirección de grupo.

·         Si los acuerdos no se cumplen informar al comité de convivencia para que este determine las acciones a seguir.

 

 

NOMBRE DE QUIEN ATIENDE:

 

FECHA:

 

ROL:

 

JORNADA:

 

SEDE:

 

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN IMPLICADOS

 

NOMBRES Y APELLIDOS

EDAD

GRADO

SEDE

JORNADA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. TIPOS DE AGRESIÓN.

 

MARQUE EN EL  CUADRO PEQUEÑO LA SITUACIÓN PRESENTADA Y DILIGENCIE FORMATO COMPLETO

 

 

Utilizar en forma inadecuada los baños, recursos didácticos, mobiliario, equipos de cómputo, implementos deportivos, musicales y demás recursos institucionales

 

El uso de apodos, palabras y gestos obscenos y la altanería; a sus compañeros, docentes, directivos, personal administrativo, padres de familia o visitantes a la institución educativa

 

Juegos  bruscos o violentos, (  empujones, patadas, puños, mordiscos, entre otros)

 

Interrupción  constante en actos comunitarios,  clases o en los actos generales de la comunidad escolar por parte de los estudiantes

 

Juegos de azar dentro de la institución educativa

 

La permanencia en las aulas de clases sin autorización, momentos de formación, actos culturales y deportivos.

 

El daño a los bienes de los compañeros, y el uso no autorizado de los elementos escolares de sus compañeros.

 

No informar y/o  entregar de las comunicaciones enviadas a sus acudientes

 

Traer o usar materiales, herramientas u otros objetos que perturben la tranquilidad escolar o el desarrollo normal de las actividades escolares

 

El uso inadecuado del tiempo destinado para el desarrollo de las actividades pedagógicas o comunitarias.

 

Recolectar dineros, vender, hacer rifas u otras actividades que impliquen ganancias sin autorización

 

Otras, que a consideración del comité de convivencia escolar sean consideradas de este tipo, de acuerdo con lo establecido en el Art. 42. Decreto 1965/2013. 

¿Cuál?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

3. LUGAR DONDE SE PRODUJERON LOS HECHOS.

 

En Clases

Pasillos

Baños

Entrada

Salida

Cancha /    Patio

Restaurante

Biblioteca

Salas audio

Cooperativa. Escolar

Salas Informática

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

DESCARGOS.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

 

5. ACCIONES REALIZADAS.

Marque con una X las acciones realizadas.

 

 

·         Reparación de daños causados______     Restablecimiento de derechos_____

 

·         Reconciliación de las relaciones constructivas____   Acuerdos y compromisos____

 

6. COMPROMISOS Y ACUERDOS.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

FIRMAS

_________________________________                         ____________________________________

 

_________________________________                         ____________________________________

 

_________________________________                        _____________________________________

Docente que atiende el caso                                                              Coordinador

 

7. SEGUIMIENTO.

­­­­­­­­­­­­­1._________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Fecha:___________________2.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________Fecha:___________________3._________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Fecha:___________________

 

 

 

 

PROTOCOLOS DE ATENCION

SITUACIONES TIPO DOS.

ESTA SITUACIÓN ES MANEJADA POR:

 

·          Miembro de la comunidad educativa conocedor de la situación.}

·          Da a conocer  al directivo docente (coordinador, Rector).

·          Solicitud de atención inmediata en salud física de los afectados (si se requiere)

·          Adoptar medidas de protección para los involucrados.

·          Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes.

·          Generar espacios para expresar y precisar lo acontecido.

·          Si no se llega a ningún acuerdo, se inicia proceso disciplinario del presunto agresor con posibilidad de sanción, en caso de que se     comprueben los hechos

·          Se determina las acciones de reparación y restablecimiento de derecho con los involucrados

·          El comité recepciona el caso, activa mecanismo para garantizar confidencialidad, proteger posibles acciones a quienes informaron de la situación.

·          El presidente del comité de convivencia informa el caso a la autoridad competente o a quien haya que hacerlo.

NOMBRE DE QUIEN ATIENDE LA SITUACIÓN______________________________________________________JORNADA______________________FECHA________________

 

NOMBRE DEL DIRECTIVO DOCENTE_____________________________________________________________________

B. Personas involucradas:

NOMBRE Y APELLIDOS

EDAD

GRADO

JORNADA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

2. Identificación de la situación:

Tipología según Decreto 1965 y ley1620 de 2013, Tipo II

 

MARQUE EN EL  CUADRO PEQUEÑO LA SITUACIÓN PRESENTADA Y DILIGENCIE FORMATO COMPLETO

 

Agresión verbal

 

Agresión física

 

Agresión relacional.

 

Acoso escolar

 

Ciberacoso escolar. (cyberbullying)

 

Agresión electrónica

 

Agresión gestual

 

Otra.Cuál.­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

 

 

 3. LUGAR O MEDIO DONDE SE PRODUJERON LOS HECHOS.

 

En Clases

Pasillos

Baños

Entrada

Salida

Cancha

Teléfono

Internet

Patios

Restaurante

Biblioteca

Salas audio

Cooperativa. Escolar

Salas Informática

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Descripción de los hechos.

A. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN POR PARTE DE LOS IMPLICADOS ( anexan evidencias si existen)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

DESCARGOS.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

5. PROCEDER INSTITUCIONAL SITUACIONES TIPO II:

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES REALIZADAS: marque con una X

Remisión para la atención en salud física

 

Restablecimiento de derechos

 

Información a los padres de familia

 

Reconciliación a través de un clima con relaciones construidas

 

Participación de involucrados con padres de familia exponiendo lo sucedido

 

Aplicación de proceso disciplinario (suspensiones)

 

Adoptar medidas de protección

 

Constancia en el observador del estudiante.

 

Acción pedagógica

 

Información al comité de convivencia

 

Reparación del daño causado

 

Compromisos y acuerdos.

 

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

      6. Remisión:

1.Psicorientacion, o docente orientador

 

2.Coordinacion

 

3.Rectoria   

 

4. Centro de salud/Hospital. 

 

5. Policía Infancia y adolescencia / policía Nacional

 

6. Comisaria Familia.

 

7. Psicología. 

 

8. Inspección de policía.

 

9. Personería Municipal

 

10. ICBF

 

11. Ninguna de las anteriores

 

12. Otra:

 

Acciones de seguimiento:

FECHA:

 

 

 

 

 

 

 

FIRMAS:

_____________________                                                                    _______________________

 

_____________________                                                                    _______________________

 

 

PROTOCOLOS DE ATENCION

SITUACIONES TIPO TRES.

ESTA SITUACIÓN ES MANEJADA POR:

·          Miembro de la comunidad educativa conocedor de la situación.

·          Da a conocer  al directivo docente (coordinador, Rector)

·          Solicitud de atención inmediata en salud física de los afectados (si se requiere)

·          Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes.

·          Adoptar medidas de protección para los involucrados

·          El presidente del comité de convivencia informa el caso a la autoridad competente o a quien haya que hacerlo.

·          No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité de Convivencia Escolar en los términos fijados en el manual de convivencia. De la citación se dejará constancia

·          Pese  a  que  una  situación  se  haya  puesto  en  conocimiento  de  las  autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.

·          El Rector o su delegado, como presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar

Datos de identificación

 

NOMBRE DE QUIEN ATIENDE LA SITUACIÓN______________________________________________________JORNADA______________________FECHA________________

 

NOMBRE DEL DIRECTIVO DOCENTE_____________________________________________________________________

 

B. Personas involucradas:

 

NOMBRE Y APELLIDOS

EDAD

GRADO

JORNADA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

2. Identificación de la situación: Tipología según Decreto 1965 y ley 1620 de 2013. Tipo III

 

MARQUE EN EL  CUADRO PEQUEÑO LA SITUACIÓN PRESENTADA Y DILIGENCIE FORMATO COMPLETO

 

Portar, utilizar o distribuir cualquier tipo de armas u objetos potencialmente peligrosos en actividades dentro o fuera del plantel.

 

Suministro y Tráfico de estupefacientes

 

Realizar o encubrir actos que atenten contra la comunidad educativa, tales como: explotación económica y laboral, maltrato físico o psicológico, discriminación por edad, sexo, género, raza, religión, política, posición social, lugar de vivienda.

 

Injuria o calumnia.

 

El hurto.

 

Estafa.

 

Abuso sexual.

 

Promover, intentar o realizar soborno a cualquier miembro de la comunidad educativa

 

La suplantación personal en cualquiera de sus modalidades con el propósito de certificar asistencia o de presentar pruebas, evaluaciones u otros compromisos propios del estudiante.

 

Fraude

 

Homicidio

 

Daño en bien ajeno.

 

Falsedad en documento.

 

Amenaza y chantaje.

 

Otros que se tipifiquen por la ley Colombiana.

¿Cuál?___________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

3. LUGAR O MEDIO DONDE SE PRODUJERON LOS HECHOS.

 

En Clases

Pasillos

Baños

Entrada

Salida

Cancha

Teléfono

Internet

Patios

Restaurante

Biblioteca

Salas audio

Cooperativa. Escolar

Salas Informática

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Descripción de los hechos.

 

 

A. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN POR PARTE DE LOS IMPLICADOS ( anexan evidencias si existen)

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

5. PROCEDER INSTITUCIONAL SITUACIONES TIPO III:

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES REALIZADAS:

 

Remisión para la atención en salud física

 

Informar al comité de convivencia

 

Información a los padres de familia.

 

Realizar seguimiento del caso por parte del comité de convivencia

 

Informar de la situación a la autoridad competente.

 

Reportar al S.I.U.C.E.

 

Adoptar medidas de protección a las victimas y/o a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada.

 

Aplicación de proceso sugerido.

 

 

Descripción de la acción: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________     

6. Remisión:

1. Psicorientación, o docente orientador.

 

2.Coordinacion

 

3.Rectoria   

 

4. Centro de salud/Hospital. 

 

5. Policía Infancia y adolescencia / policía Nacional

 

6. Comisaria Familia.

 

7. Psicología. 

 

8. Inspección de policía.

 

9. Personería Municipal

 

10. ICBF

 

11. Ninguna de las anteriores

 

12. Otra:

 

 

 

7.Acciones de seguimiento:

FECHA:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FIRMAS:

 

_____________________                                                                    _______________________

 

_____________________                                                                    _______________________

 

_____________________________                                                ___________________________

APELLIDOS Y NOMBRES_________________________________ Tipo de documento RC___TI___.

 

NUMERO DE CELULAR  ___________________________  GRADO _____

 

INFORMACIÓN DE LOS PADRES Y/O ACUDIENTES.

 

Acudiente____________________________________ Número de celular____________________

Lugar donde vive__________________________________________________________________

 

 

La comunidad educativa al realizar el proceso de matrícula, se genera un compromiso con  este plantel educativo,  el cual debe cumplir   a cabalidad los pactos de convivencia que establece la Institución Educativa  basada en la ley 115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994, ley 1620- dec 1965.

A.     Horarios institucionales:

·         Cumplir con los horarios de entrada y salida de la institución por parte de los estudiantes y docentes.

·         Justificar por escritoo personalmente la ausencia a la jornada escolar.

·         Abstenerse de ausentarse del salón de clase sin previa autorización del profesor responsable, o ausentarse de la Institución Educativa sin la autorización de la autoridad respectiva.

·         Esperar al profesor dentro del aula de clase.

·         Presentarse a cumplir con sus obligaciones estudiantiles y en ningún caso desplazarse a sitios diferentes

·          El estudiante que por algún motivo tenga la necesidad de retirarse de la institución en horas de clase, solo podrá hacerlo en compañía de su padre o acudiente y/o autorización, al igual que la del docente o coordinador.

·         Los padres o acudientes deben asistir a la institución a las reuniones y cuando son citados o en los horarios establecidos.

B.    Uniforme:

·          Portar debidamente el uniforme dentro y fuera de la Institución Educativa conforme a la descripción que se hace en el manual de convivencia.

·          Abstenerse de usar gorros pasamontañas, cachuchas, dentro de la institución, sino hace parte de las actividades educativas.

·         Evitar usar joyas o accesorios que no tengan nada que ver con el uniforme.

·         Lucir maquillaje suave.

·          Lucir un corte de cabello clásico o formal y sin tintes

·         Abstenerse del consumo de licor o cigarrillo dentro y fuera de la Institución, portando el uniforme.

·         Abstenerse de promover desórdenes en cualquier sitio de la Institución Educativa o cualquier otro lugar o actividad donde se pueda identificar como estudiante de la institución.

·         Los docentes y los padres deben dar ejemplo a la hora de vestir adecuadamente al ingresar a la institución educativa.

·         No asistir a billares, bares o sitios de video juegos con el uniforme.

 

C.    Espacios  institucionales:

·         Cuidar y preservar los útiles y enseres de la Institución Educativa y de sus compañeros.

·         Utilizar las escaleras y pasillos de manera adecuada, evitando correr o exponer la integridad física propia o la de sus compañeros

·         Abstenerse de ingerir alimentos en las horas de clase, salas de informática, laboratorio y biblioteca.

·         Usar balones y otros implementos deportivos solo en los espacios y/o horarios establecidos.

·         Abstenerse de manifestar actitudes de irrespeto como: gestos, palabras soeces, tocamientos,  entre otras, dentro de la  Institución Educativa.

·         Cuidar de los enseres y bienes de la Institución y sus alrededores.

·         Participar de las actividades propuestas por la institución: actos cívicos, culturales, deportivos, religiosos, salidas a lugares turísticos y culturales.

·         Evitar demostraciones amorosas excesivas dentro del establecimiento y fuera de él cuando se porta el uniforme

·         Evitar el ingreso  de estudiantes a la sala de maestros.

·         Depositar la basura en los espacios destinados.

·         Respetar los símbolos patrios e institucionales.

 

D.    Materiales  y equipos:

·         Abstenerse de traer a la institución educativa  radios, grabadoras, celulares, beeper, láser, reproductores portátiles de CD, audífonos, juguetes o cualquier otro elemento distractor durante las clases o fuera de ella. En ningún caso la institución se hará responsable, por perdida, robo o daño de cualquiera de estos elementos.

·         Abstenerse de traer a la institución joyas, accesorios o cualquier objeto de valor. En ningún caso la institución se hace responsable de perdida, robo o daño.

·         Abstenerse de esconder maletas o utensilios de los compañeros o de otras personas.

·         Abstenerse de realizar juegos de azar dentro de la institución.

·         Evitar escupir, manchar o rayar: pupitres, tableros, paredes, pasamanos u otros espacios de la Institución.

·         Abstenerse de traer a la Institución Educativa material pornográfico para exhibirlo o comercializarlo.

 

E.     Comportamiento y de convivencia

·         Acatar los llamados de atención en materia académica o disciplinaria.

·         Evitar colocar o decir apodos a compañeros o cualquier persona de la Institución

·         Evitar manifestar conductas antideportivas cuando se trata de ganar o perder.

·         informar oportunamente a los padres o acudientes las fechas de reuniones o citaciones que les haga el plantel y entregar las circulares pertinentes.

·         Abstenerse de romper y tirar evaluaciones, trabajos o enseres con gestos que expresan irrespeto.

·         No alterar documentos, informes de evaluaciones, registros de asistencia, certificados de estudio o falsificar firmas de sus padres entre otros.

·         No  adoptar una actitud cómplice ante situaciones o comportamientos que vayan en contra de los valores morales, físicos e intelectuales de la comunidad.

·         Abstenerse de suplantar a compañeros o personas en el llamado a lista, en la entrega de deberes escolares, firmas, excusas, o documentos de identidad.

·          Abstenerse de utilizar el nombre de la Institución Educativa sin autorización de la Rectoría para efectuar rifas, paseos, bailes u otras actividades.

·         Abstenerse en su calidad de padre, acudiente, docente o estudiante de tomar fotos y videos a cualquier miembro de la comunidad educativa y de publicarlos sin el consentimiento por escrito del padre, madre o acudiente.

·         Asistir como padre de familia a las reuniones programadas por la institución en la fecha y horarios establecidos. En caso inasistencia del padre, el estudiante respectivo no podrá ingresar al aula  hasta tanto el padre de familia se ponga al día con el compromiso.

·         El padre de familia o acudiente debe conocer sus responsabilidades y derechos dentro del manual.

·         El padre de familia o acudiente respetara a los integrantes de la comunidad educativa

NOTA: El padre de familia de familia o acudiente permitirá que su acudido se le tomen fotografías y videos con objetivo formativo, y la institución deberá avisar de dicho proceso.

 

Consecuencias  al incumplimiento de los ítems del pacto institucional:

 

OBSERVACIÓN Y/O SEGUIMIENTO DE PACTOS DE AULA Y ACUERDO INSTTIUCIONAL

 

Fecha

Observación

Profesor que registra

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La reiteración en el incumplimiento de los pactos de aula y pactos Institucionales se tipificará  y se realizar el siguiente proceso.

 

AMONESTACIÓN VERBAL               SI_____       NO______.

 

AMONESTACIÓN ESCRITA

 

SITUACIÓN PRESENTADA__________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________FECHA_______________

DESCARGOS______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

COMPROMISO____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________FECHA____________

ACCIÓN PEDAGOGICA____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

 

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

 

ACCIONES RESTAURATIVAS Y PEDAGOGICAS:

·         Ayudar en la conservación de  sillas, Y OTROS ENSERES DE LA INSTITUCION.

·         Realizar actividades de VIGILANCIA EN HORAS DE DESCANSO Y ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES.

·         Ayuda a refuerzos escolares a compañeros que lo ameriten.

·         DESARROLLAR TRABAJOS PEDAGÓGICOS, CARTELERAS Y EXPOSICIONES PARA REPARAR EL DAÑO.

 

 

CITACIÓN A PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES CON COMPROMISO DE NO REPETICIÓN

 

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

FECHA________________________

FIRMAS

__________________________                            _____________________________

 

__________________________                            _____________________________

 

 

 

 

 

·         SUSPENSION PEDAGOGICA SEGÚN SEA NECESARIO  dentro o fuera de la institución.

·         MATRICULA EN OBSERVACION, DONDE SE ESTABLECE COMPROMISOS DE MEJORA Y NO REPETICION DE LAS ACCIONES DAÑINAS.

·         REMISION ANTE SALUD O COMISARIA DE FAMILIA

·         PERDIDA DEL CUPO, CON EVIDENCIAS DE LOS PASOS ANTERIORES.

·         RESOLUCION RECTORIAL QUE NOTIFICA LA PERDIDA DEL CUPO.

PAZ Y SALVO  GENERAL  AÑO 20_____

ESTUDIANTE: «________________________________________»GRADO:  __________

Vo Bo DEL  RECTOR

 

DIRECTOR DEGRUPO

Sillas, Otros

COORDINACIÓN ACADÉMICA

 

COORDINACIÓN CONVIVENCIA BANDA DE PAZ - SILLETERIA

SECRETARIA.

BIBLIOTECA P.C,   TextosVESTUARIOS DANZAS

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTA: Este paz y salvo es indispensable para la entrega del último informe académico,  documentación en general y para matrícula.

FECHA DE MATRICULAS  PARA GRADO   ________         ES EL DÍA  ______de_____________de20_____

 

·          PARA QUIENES DEBEN RECUPERAR MATERIAS, FECHA LÍMITE«_________» DE MATRICULA HASTA EL____  DE __________de20___.

******DESPUES DE ESTAS FECHAS NO SE RESPONDE POR EL CUPO*****

 

ACTA DE ACEPTACIÓN MANUAL DE CONVIVENCIA Y ACTUALIZACION DE DATOS, PACTOS DE AULA Y ACUERDO INSTITUCIONAL.

 ANEXO MATRICULA.

La comunidad educativa al realizar el proceso de matrícula, se genera un compromiso con  este plantel educativo,  el cual debe cumplir   a cabalidad los pactos de convivencia que establece la Institución Educativa  basada en la ley 115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994, ley 1620- de 1965.

A.     Horarios institucionales:

1.Cumplir con los horarios de entrada y salida de la institución por parte de los estudiantes y docentes. ( Jornada de la mañana entrada 6:15, salida estudiantes de sexto a Noveno 12:20 y los de diez y once 1:10). Jornada de la tarde entrada 1:15, salida 6:05 pm)

2. Justificar por escrito o personalmente la ausencia a la jornada escolar.

3. Abstenerse de ausentarse del salón de clase sin previa autorización del profesor responsable, o ausentarse de la Institución Educativa sin la autorización

     De la autoridad respectiva.

4. Esperar al profesor dentro del aula de clase

5. Presentarse a cumplir con sus obligaciones estudiantiles y en ningún caso desplazarse a sitios diferentes

6. El estudiante que por algún motivo tenga la necesidad de retirarse de la institución en horas de clase, solo podrá hacerlo en compañía  

    De su padre o acudiente y/o autorización al igual que la del docente o coordinador.

7. Los padres o acudientes deben asistir a la institución a las reuniones y cuando son citados o en los horarios establecidos.

 

B.     Uniforme:

a. Portar debidamente el uniforme dentro y fuera de la Institución Educativa conforme a la descripción que se hace en el manual de convivencia.

b. Abstenerse de usar gorros pasamontañas, cachuchas, dentro de la institución, sino   parte de las actividades educativas

c. Evitar usar joyas o accesorios que no tengan nada que ver con el uniforme

d. Lucir maquillaje suave

e. Lucir un corte de cabello clásico o formal y sin tintes

f. Abstenerse del consumo de licor o cigarrillo dentro y fuera de la Institución, portando el uniforme

g. Abstenerse de promover desórdenes en cualquier sitio de la Institución Educativa o cualquier otro lugar o actividad donde se pueda identificar como  estudiante de la institución

h. Los docentes y los padres deben dar ejemplo a la hora de vestir adecuadamente al ingresar a la institución educativa

i. No asistir a billares, bares o sitios de video juegos con el uniforme.

 

C.     Espacios  institucionales:

1. Cuidar y preservar los útiles y enseres de la Institución Educativa y de sus compañeros

2.. Utilizar las escaleras y pasillos de manera adecuada, evitando correr o exponer la integridad física propia o la de sus compañeros

3. Abstenerse de ingerir alimentos en las horas de clase, salas de informática, laboratorio y biblioteca

4. Usar balones y otros implementos deportivos solo en los espacios y/o horarios establecidos.

5. Abstenerse de manifestar actitudes de irrespeto como: gestos, palabras soeces, tocamientos,  entre otras, dentro de la  Institución Educativa.

6. Cuidar de los enseres y bienes de la Institución y sus alrededores.

7. Participar de las actividades propuestas por la institución: actos cívicos, culturales, deportivos, religiosos, salidas a lugares turísticos y culturales.

8. Evitar demostraciones amorosas excesivas dentro del establecimiento y fuera de él cuando se porta el uniforme.

9.   Evitar el ingreso  de estudiantes a la sala de maestros.

10.  Depositar la basura en los espacios destinados.

11.  Respetar los símbolos patrios e institucionales.

D.       Materiales  y equipos:

. Abstenerse de traer a la institución educativa  radios, grabadoras, celulares, beeper, láser, reproductores portátiles de CD, audífonos, juguetes o cualquier otro elemento distractor durante las clases o fuera de ella. En ningún caso la institución se hará responsable, por perdida, robo o daño de cualquiera de estos elementos.

b.Abstenerse de traer a la institución joyas, accesorios o cualquier objeto de valor. En ningún caso la institución se hace responsable de perdida, robo o daño

c. Abstenerse de esconder maletas o utensilios de los compañeros o de otras personas.

d. Abstenerse de realizar juegos de azar dentro de la institución.

e. Evitar escupir, manchar o rayar: pupitres, tableros, paredes, pasamanos u otros espacios de la Institución.

f. Abstenerse de traer a la Institución Educativa material pornográfico para exhibirlo o comercializarlo.

E.       Comportamiento y de convivencia

1. Acatar los llamados de atención en materia académica o disciplinaria

2. Evitar colocar o decir apodos a compañeros o cualquier persona de la Institución.

3. Evitar manifestar conductas antideportivas cuando se trata de ganar o perder.

4. informar oportunamente a los padres o acudientes las fechas de reuniones o citaciones que les haga el plantel y entregar las circulares pertinentes.

5. Abstenerse de romper y tirar evaluaciones, trabajos o enseres con gestos que expresan irrespeto.

6. No alterar documentos, informes de evaluaciones, registros de asistencia, certificados de estudio o falsificar firmas de sus padres entre otros.

7. No  adoptar una actitud cómplice ante situaciones o comportamientos que vayan en contra de los valores morales, físicos e intelectuales de la comunidad.

8. Abstenerse de suplantar a compañeros o personas en el llamado a lista, en la entrega de deberes escolares, firmas, excusas, o documentos de identidad.

9. Abstenerse de utilizar el nombre de la Institución Educativa sin autorización de la Rectoría para efectuar rifas, paseos, bailes u otras actividades.

10. Abstenerse en su calidad de padre, acudiente, docente o estudiante de tomar fotos y videos a cualquier miembro de la comunidad educativa y de publicarlos sin el consentimiento por escrito del padre, madre o acudiente.

11. Asistir como padre de familia a las reuniones programadas por la institución en la fecha y horarios establecidos. En caso inasistencia del padre, el estudiante respectivo no podrá ingresar al aula  hasta tanto el padre de familia se ponga al día con el compromiso.

12. El padre de familia o acudiente debe conocer sus responsabilidades y derechos dentro del manual.

13. El padre de familia o acudiente respetara a los integrantes de la comunidad educa.

 

NOTA: El padre de familia  o acudiente permitirá que su acudido se le tomen fotografías y videos con objetivo formativo, y la institución deberá avisar de dicho proceso.

 

Firma estudiante­­­­­­­­­­­­__________________________________  celular_____________________

Correo electrónico____________________________________________________________

 

Después de haber analizado el manual de convivencia y haber leído los pactos anteriores, me comprometo a cumplirlos y cumplir con mis deberes para lograr que mi hijo(a) o acudido cumpla con los suyos. En caso de no hacerlo nos acogeremos a las decisiones tomadas allí.

 

PADRES, MADRES Y/O ACUDIENTES.

 

YO,____________________________________________________________PENTESCO________________

 

Firma del padre oacudiente_______________________Cedula____________________de________________Teléfono uno______________________________ cada vez que cambie de número  de teléfono por favor avisar  

 

YO,____________________________________________________________PENTESCO________________

 

Firma del padre oacudiente_______________________Cedula____________________de_________________ Teléfono uno______________________________ cada vez que cambie de número  de teléfono por favor avisar  

Correo electrónico para base datos____________________________________________________________

 

Autorización a segundos acudientes.

 

En caso de ausencia temporal, autorizo formalmente para que en mi nombre y representación asista legalmente en caso de emergencia a mi acudido a:

 

Nombre_______________________________________c.c________________parentesco_________________

 

Firma del autorizado____________________________________Teléfono______________________________

 

Nombre_______________________________________c.c________________parentesco_________________Firma del autorizado____________________________________Teléfono______________________________

 

Se firma en Santa Rosa del Sur Bolívar a los _____de ____20_______

 

 

SEÑORES CONSEJO DIRECTIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA MONTESSRI, A CONTINUACIÓN ENVIO DOCUMENTO DE ANEXOS O COMPLEMENTOS AL MANUAL DE CONVIVENCIA RESPECTO A LA EMERGENCIA SANITARIA COVID 19.

 

Apéndice, anexo o suplemento para clases virtuales bajo emergencia sanitaria cavid 19, manual de convivencia numeral 6 comité de convivencia escolar   recepción, conocimiento y tratamiento de situaciones, #s siguientes y derechos y deberes de la comunidad educativa Montessoriana de Santa Rosa del sur.

 

El presente capítulo, tendrá vigencia durante el marco de la emergencia sanitaria y aplica durante el desarrollo de las clases virtuales, por lo tanto, no deroga las demás normas establecidas en capítulos anteriores del Manual de Convivencia en presencialidad.

 

 Lo anterior, respaldado en la circular N° 19 del 14 de marzo del 2020 expedida por el Ministerio de Educación Nacional, la cual faculta a las instituciones educativas para optar medidas que orienten el proceso educativo de los estudiantes en el marco del aislamiento social preventivo para evitar la propagación del COV-19.

 

 De esta manera se reglamenta lo siguiente:

 

Sobre los derechos de los estudiantes:

  • Tener usuario y contraseña de correo institucional asignado por la institución. (educolombia), si los profesores la usan. Aquí el estudiante puede interactuar con el profesor.
  • Conocer el protocolo del aula virtual para el desarrollo de las clases y actividades programadas.
  • Conocer las plataformas virtuales que tiene el colegio para desarrollar los procesos educativos: la autorizada y/o las que se estén utilizando. (classRoom, Google Meet, Gmail, Hotmail, WhatsApp
  • Participar del proceso educativo mediado por la virtualidad, con aportes y sugerencias para el mejoramiento continuo.
  • Estar incluido en las clases o actividades formativas del  grado en el aula virtual.
  • A ser atendido para aclaraciones de dudas e inquietudes en los espacios destinados por los profesores para tal fin.
  • Conocer las reglas de participación en la sesión virtual

 

ARTÍCULO PRIMERO: Los deberes del estudiante, así como sus derechos, primordiales para orientar la formación integral, se dan a conocer en el  Manual de convivencia, todos vigentes a la fecha y, se comparten los siguientes como complemento para este tiempo de trabajo virtual.

 

a)      Dar buena imagen y ejemplo de la institución con su actitud, presentación personal y disposición, frente a las clases en el entorno virtual. Cualquier dificultad para asistir a los encuentros virtuales por falta de conectividad debe ser informado al profesor de área  o dirección de grupo, si requiere permiso especial, debe ser solicitado por el Padre de Familia al coordinador correspondiente para su visto bueno,  debidamente justificado y soportado Y registrado en carpeta de matrícula. (permisos por citas médicas y/o calamidad familiar).

 

b)      Presentarse puntual y efectivamente a las  clases y actividades  virtuales programadas según horario establecido por la institución. SE HACE NECEASRI QUE PERMANEZCA TODO EL TIEMPO CONECTADO CON LA CLASE Y NO ASENTARSE DE ELLA.

 

 

c)       Demostrar responsabilidad en el uso del chat y redes sociales, respaldando la buena imagen no solo institucional sino personal y familiar.

 

d)      Demostrar con sus actitudes, agrado por su proceso formativo integral. En caso de tener dificultad por situaciones de conflicto y/o emocional: comunicarlo para prestar la asistencia profesional a su debido tiempo.

 

e)      Emplear adecuadamente las diferentes herramientas y plataformas para las clases en modalidad de alternancia. Ejemplo de ello ha de ser el vocabulario y lenguaje utilizado en las expresiones e interacciones al momento de su participación en las diferentes clases.

 

 

   ARTICULO SEGUNDO: sobre los deberes de los padres de familia:

 

a)      Colaborar para que su hijo(a) pueda  ingresar a las clases virtuales programadas por la institución.

b)      Garantizar la conectividad de sus hijos para los encuentros sincrónicos y asincrónicos. En caso de no poder por condiciones económicas u otra que se justifique, comunicarlo a la dirección de grupo o a la institución, para definir porque medio se trabaja para garantizar su formación académica y personal

c)      Informar oportunamente cuando se tengan dificultades de conexión y verificar que sus hijos se ponen al día con la clase o con la actividad que no pudieron realizar por dificultades de conexión o de otro tipo

d)      Garantizar en casa un ambiente respetuoso, seguro y confiable a sus hijos para que se desarrolle el proceso educativo virtual en óptimas condiciones.

e)      En el entorno virtual, ante cualquier situación y/o requerimiento, se debe seguir el del conducto regular, al igual que en Las clases presenciales.

f)       Ejercer el control  de sus hijos en el uso responsable de las redes sociales.

g)      Revisar a diario la plataforma, whatsApp y atender todas las comunicaciones que se envían a través de este medio.

h)      Asistir puntual y efectivamente a las reuniones virtuales que se programen por cada dependencia, en el desarrollo de las actividades institucionales.

i)        Aceptar y colaborar con las disposiciones institucionales frente al manejo de la emergencia sanitaria,

j)        evitar enviar imágenes de fondo de pantalla, música y/o sonidos sin previa autorización, que interrumpan o irrespeten el normal desarrollo de las clases virtuales.

 

En el marco del trabajo virtual, las etapas del debido proceso para las situaciones tipo I, II y III no cambian, por el contrario, los diversos llamados de atención y sus respectivos procesos, además de los compromisos, acuerdos y/o sanciones, quedan registrados en controles virtuales y actas escritas por los docentes y la Coordinación de Convivencia, con la notificación previa al estudiante y su acudiente por medio de los canales de comunicación oficiales establecidos en el momento del hecho ocurrido.

 

 

Apéndice o añadido  para clases en modalidad de alternancia bajo emergencia sanitaria covid 19

 

Este aspecto, tendrá vigencia durante el marco de la emergencia sanitaria y aplica durante el desarrollo de las clases en alternancia, por lo tanto, no deroga las demás normas establecidas en capítulos anteriores del manual de convivencia. Lo anterior, respaldado en la directiva N° 016 del 2020 expedida por el Ministerio de Educación Nacional y la resolución N° 1721 del 2020 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, la cual faculta a las instituciones educativas para optar medidas que orienten el proceso educativo de los estudiantes en el marco del aislamiento social preventivo para evitar la propagación del COVID-19.

 

ARTICULO TERCERO: Los deberes del estudiante, así como sus derechos, primordiales para orientar la formación integral, se dan a conocer en el  Manual de Convivencia, todos vigentes a la fecha. Por lo tanto, el estudiante montessoriano tiene derecho a:

 

• Conocer de manera oportuna los protocolos de bioseguridad establecidos por la Institución en la modalidad de alternancia.

 

 ARTICULO CUARTO: SOBRE LOS DEBERES

 

Son deberes del estudiante en modalidad de alternancia:

 

a)      Demostrar responsabilidad en el uso del chat y redes sociales, respaldando la buena imagen no solo institucional sino personal y familiar.

b)      Dar buena imagen y ejemplo de la Institución con su actitud, presentación personal, haciendo uso correcto de los uniformes institucionales, frente a las clases en modalidad de alternancia.

 

c)      Asistir obligatoriamente a todas las clases, y/o actividades en modalidad de alternancia, de manera que no se vea afectado su rendimiento académico. Cualquier dificultad para asistir a los encuentros virtuales y/o alternancia por falta de conectividad debe ser informado al profesor de área  o dirección de grupo, si requiere permiso especial, debe ser solicitado por el Padre de Familia al coordinador correspondiente para su visto bueno,  debidamente justificado y soportado. (permisos por citas médicas y/o calamidad familiar, según circular.

d)      Presentarse puntualmente a las asesorías y/o encuentros de clases en modalidad de alternancia según horario establecido por la Institución. Igualmente, los estudiantes deben dar estricto cumplimiento a los horarios y directrices programadas para el ingreso y salida del plantel. El no acatamiento a las disposiciones establecidas, sin causa justificada, ameritará el inicio del debido proceso  de convivencia.

e)      Emplear adecuadamente las diferentes herramientas y plataformas para las clases en modalidad de alternancia. Ejemplo de ello ha de ser el vocabulario y lenguaje utilizado en las expresiones e interacciones al momento de su participación en las diferentes clases.

f)       Comprometerse a la participación activa del conocimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos por la Institución. El desconocimiento de los mismos no exime de la responsabilidad que se tiene en relación a la seguridad de todos los miembros de la comunidad educativa.

 

g)      El estudiante debe portar siempre los elementos de protección de bioseguridad sin excepción:

 

1.      Kit de bioseguridad: alcohol, gel, toalla.

2.      Uso correcto de tapabocas durante el trayecto de la casa al plantel y dentro de ella.

3.      Respetar obligatoriamente el distanciamiento social.

4.      Tener presente todas las señalizaciones de protección y distanciamiento dentro y fuera de la institución.

5.      Acatar y respetar todos los protocolos de bioseguridad establecidos en la institución.

6.      Práctica frecuente y adecuada de lavado de manos y distanciamiento  físico.

7.      Cumplir con todas y cada  una de las actividades, recomendaciones y demás, asignadas en clase por el titular del área.

 

Articulo quinto; sobre los deberes y derechos de los padres

 

Derechos.

 

  • Conocer de manera oportuna los protocolos de bioseguridad establecidos por la Institución en la modalidad de alternancia, así como los cambios que se presenten durante el periodo académico de cara a la emergencia.
  • Libertad de decisión de participación de su acudido en el proceso de alternancia.

 

Sobre los deberes

 

  • Abstenerse de ingresar a la Institución sin previa autorización, en la modalidad de alternancia. Los hijos se deben dejar en la puerta de la institución destinada o asignada para el ingreso de los estudiantes y recibirlos en la puerta o lugar asignado  para la salida. Habrá ingreso sólo a la persona que por razones justificables deba entrar.
  • Firmar documento de consentimiento informado por parte del acudiente o padre de familia y estudiante.
  • En la modalidad de alternancia y ante cualquier situación y/o requerimiento, se debe mantener el seguimiento del conducto regular establecido en el presente Manual de Convivencia.
  • Ejercer el control  de sus hijos asumiendo la responsabilidad en el cumplimiento del horario establecido por la Institución en la modalidad de alternancia.
  • El padre de familia debe asumir la responsabilidad del desplazamiento seguro de sus hijos, tanto en el ingreso como en la salida de la Institución en la modalidad de alternancia.
  • Comprometerse a la participación activa del conocimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos por la Institución. El desconocimiento de los mismos no exime de la responsabilidad que se tiene con relación a la seguridad de todos los miembros de la comunidad educativa.
  •  Acatar y respetar todos los protocolos de bioseguridad establecidos en la institución.
  • El incumplimiento por parte del Estudiante y/ de sus Padres o Acudientes de los protocolos de bioseguridad adoptados por el plantel Educativo para prevenir y mitigar el contagio del Covid-19, será considerado como una Situación Tipo III.

 

ARTICULO SEXTO: SOBRE LAS SITUACIONES Y DEBIDO PROCESO.

 

En el marco del trabajo en la modalidad de alternancia, las etapas del debido proceso para las situaciones tipo I, II y III  no cambian, por el contrario, los diversos llamados de atención y sus respectivos procesos, además de los compromisos, acuerdos y/o sanciones, quedan registrados en controles virtuales y/o físicos, actas escritas por los docentes y la Coordinación de Convivencia, con la notificación previa al estudiante y su acudiente por medio de los canales de comunicación oficiales: Agenda, plataforma, EDUCOLOMBIA), WHATSAPP.

A las situaciones tipo III se le complementaria con la siguiente: Toda acción que ponga en riesgo la salud, bienestar e integridad de  cualquier miembro de la comunidad educativa.

 

ARTICULO SEPTIMO: sobre protocolos de atención  Con  relación a los protocolos de atención en la modalidad de alternancia, se hace obligatorio el cumplimiento de las directrices trazadas por la institución educativa.

 

Todo lo anterior no implica que no puedan llegar a presentarse contagios entre estudiantes, estudiantes, estudiantes  profesores  y/o  otros funcionarios del plantel, llámese guardas, aseadoras, bibliotecaria, cooperativa, entre otros funcionarios del plantel Educativo. Por ello, los Padres reconocen y aceptan que la institución no será responsable de los eventuales contagios que puedan surgir entre los distintos miembros de su comunidad educativa, ni de las consecuencias que puedan presentarse en la salud y la vida de las personas que resulten infectadas con el virus.

 

Los presentes lineamientos expuestos, han sido estudiados, analizados, verificados y  aprobados por el Comité de convivencia, y tienen como propósito buscar el desarrollo armónico e integral de la actividad escolar durante la emergencia sanitaria. Estos tienen la misma importancia, en promoción, prevención, atención, seguimiento protocolo y conducto regular que las clases presenciales de la institución. No obstante, será el consejo directivo quien lea, analice y determine su respectiva aprobación y de esta forma dar inicio a lo estipulado en las directrices emanadas del  ministerio de educación nacional.

   

 

 Elaboró GRV

 

 

MANUAL DE CONVIVENCIA

Related Posts

SEDES

SEDES

Cuatro Sedes Componen la Institucióny estas son: Sede Principal. Sede Candelero Alto. Sede ...

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA EN INFORMÁTICA MARÍA MONTESSORI La hoy Institució...

 

CALENDARIO ESCOLAR.

CALENDARIO ESCOLAR

Lo Siguienteson las Actividades que se Realizaran en la Institución. ......

INFORMACIÓN

INFORMACIN

UBICACIÓN. Colombia, Bolívar, Santa Rosa del Sur, Barrio Miraflores, carrera 13 Nº 4-32. 7° ​​...

 

ADMINISTRATIVOS

ADMINISTRATIVOS

LADYSVARGAS ACOSTA TECNOLOGA ENSISTEMAS. SECRETARIA ......

MISION

MISION

Misión. LaInstitución Educativa María Montessori tiene como fin formar a niños, jóvenes en educación bási...

 



institución educativa técnica informática maría montessori.

Colegios Bolívar Colombia.

colegios de santa rosa del sur bolívar.

colegios de colombia.

INETIMM.

Mejor Colegio de Bolívar Colombia.

colegios con buen promedio en icfes.

colegios de bolivar.

colegios en zona roja.

colegio #1.

colegios del sur de bolivar

colegios del magdalena medio.

colegios con buena disciplina.

maria montessori.

maria montessori colegio